viernes, 26 de febrero de 2010

Globalizacion y Preparatoria No 1 "Gabino Barreda"

_____________________________________________________________________________________

GLOBALIZACION EN MEXICO


El proceso de transformación neoliberal en el que ha entrado nuestro país desde 1980 ha ocasionado una profunda y acelerada modificación de las estructuras económicas, políticas, tecnológicas, laborales, productivas, que mantiene la sociedad mexicana desde hace décadas. Dentro de estos cambios destacan especialmente por su rápida transformación y las mutaciones que han experimentado algunas zonas del esqueleto cultural de nuestra sociedad.

Motivado por la necesidad de movilizar el enorme flujo de mercancías que acceden al país por la apertura de fronteras comerciales, a través de la incorporación de nuestra sociedad al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) y de la firma del Tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, en el ámbito económico se produce en nuestra república una nueva mentalidad que actúa como cemento ideológico articulador de todas las clases sociales en una sola práctica: el neo consumo. Dicha ideología se caracteriza por difundir intensamente la propuesta que plantea: para ser modernos, estar al día y mantenerse adaptados a la permanente dinámica de cambio que se vive en el mundo hay que consumir constantemente los nuevos productos, especialmente extranjeros, que produce la modernidad.

Por lo que la apertura económica del mercado mexicano produce una acelerada modernización del consumo nacional ya que nuestra sociedad, sin estar preparada, ahora consume muchos productos que se elaboran en otras latitudes.

Comparando la vinculación que se da entre producción, innovación y consumo observamos que en relación con este se ha dado un disparo brutal en la velocidad de reacción de los consumidores, quienes se han lanzado a la adquisición de productos importados, mientras que la de las empresas nacionales para producir los bienes que se requieren es 100 veces menor y la velocidad de la industria para introducir innovaciones es de 1,000 veces menor.

De esta manera, con la introducción del proyecto neoliberal en el país se configura peligrosamente un mercado moderno de consumo antes que una infraestructura de producción e innovación industrial.

Tal mentalidad neo consumista se realiza a través de los nuevos valores que introduce la modernidad para movilizar a la sociedad alrededor de su proyecto de acumulación de capital.

No estamos trayendo al exterior aquellos productos que son indispensables para el desarrollo de nuestra industria sino todas aquellas mercancías factibles de venderse en México.

Se prevé que esta actitud aumentará ahora que la negociación de la deuda externa, la inversión de nuevos capitales foráneos y la firma del Tratado del libre comercio aportarán fuertes créditos que en un porcentaje importante contribuirán a elevar el nivel de ingreso de los trabajadores; restitución salarial que, en la medida en que se fortalezca, una porción significativa podría estar dirigida por esta nueva mentalidad consumista-modernista que empieza a afianzarse en el país, puesto que la población no está reaccionando preferentemente por el criterio de elección con base en la calidad del producto sino básicamente por el mecanismo de compensación síquica ante la baja autoestima del mexicano provocada por el fenómeno de inseguridad y pérdida de la identidad nacional. Esta situación plantea que la forma más rápida de reivindicar la des valoración nacional es asimilar y reproducir prontamente las creencias, hábitos y formas de los países altamente industrializados.

La irracionalidad cultural y social que se ha propiciado por la apertura acelerada de fronteras simbólicas ha llegado a tal extremo que el propio Consejo Nacional de la Publicidad (CNP), con el fin de colaborar para evitar el quiebre de las empresas mexicanas, se ha visto obligado a "lanzar una campaña propagandística a favor de la calidad de los productos nacionales, para contrarrestar los efectos de la invasión de productos extranjeros.

Se puede decir que nuestra sociedad vive una profunda contradicción en su alma cultural, pues mientras en el fondo el "México profundo" o nuestra civilización negada", compuesta por una milenaria realidad pluriétnica y pluricultural, lucha silenciosamente por reafirmarse y expresarse, el México de la modernidad o el "México imaginario" que se incorpora a la dinámica de la globalización. oligopólica pretende homogenizar, estandarizar y masificar las concepciones, los deseos y las manifestaciones culturales ,en una palabra, el universo de la vida cotidiana para crear condiciones más propicias para la expansión del mercado supe transnacional en nuestra sociedad.

En este sentido, podemos afirmar que a 500 años del descubrimiento y evangelización de México por los españoles, especialmente después de la firma de los preparativos para el Tratado de libre comercio con Norteamérica, vivimos en el campo de nuestra identidad una segunda evangelización silenciosa, ahora comercial, a través de los medios de comunicación electrónicos y de otras infraestructuras culturales para convertirnos desde las leyes del mercado en MEXUSA y subordinarnos ya no al devenir español sino a la propuesta del "destino manifiesto".

Si no actuamos hoy reforzando nuestros anclajes mentales a nuestras culturas orgánicos corremos el serio riesgo como nación de aceptar que la expansión acelerada de la dinámica de uniformización y banalización de la vida que requiere el nuevo proyecto de acumulación económica destruya más nuestra cultura para ampliar su radio de supe concentración planetaria.






ALUMNAS: GALICIA SERRALDE HERANDY IRAID
ZEPEDA BOLAÑOS GUADALUPE

GRUPO: 511
_____________________________________________________________________________________
LA CRISIS ECONOMICA EN MEXICO

La crisis financiera tuvo un gran impacto en nuestro país debido a la dependencia de la economía mexicana con respecto a Estados Unidos, distintos factores fueron reveladores de este suceso, como por ejemplo la depresión del peso mexicano frente al dólar, así como la contracción del producto interno bruto (PIB), promoviendo el aumento de desempleo trayendo a su vez menores ventas que conducirían a la inflación, también la imposición de créditos muy limitados, otras de las principales consecuencias que afectarían directamente serian las quiebras de compañías pequeñas , la fuga de capitales, todo esto aunado a la desconfianza producida en la población obstaculizarían la recuperación de nuestro país.

En nuestro país existen los recursos necesarios para establecer una economía independiente, lo que hace falta realmente es la iniciativa por parte de las autoridades y un mayor interés por parte de el pueblo, ya que, si de recursos naturales hablamos, México es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, además de contar con una gran diversidad en minerales.

La crisis represento a nivel mundial una muestra del desacuerdo que existe y de la desigualdad que sigue habiendo entre las distintas sociedades del mundo, por lo que en primera instancia se debe tratar de erradicar este problema para después poder resolver otros de gran importancia y que pueden tener graves consecuencias para la población en general como ya lo vimos.

Una vez entendido esto podemos afirmar que sólo en la medida en que se tomen las acciones correctas globalmente, nuestro país podrá hacer su parte para regresar a la senda del crecimiento.


REYES SANTIAGO BEATRIZ
_______________________________________________________________________
GLOBALIZACION EN MEXICO


El proceso de transformación neoliberal en el que ha entrado nuestro país desde 1980 ha ocasionado una profunda y acelerada modificación de las estructuras económicas, políticas, tecnológicas, laborales, productivas, que mantiene la sociedad mexicana desde hace décadas. Dentro de estos cambios destacan especialmente por su rápida transformación y las mutaciones que han experimentado algunas zonas del esqueleto cultural de nuestra sociedad.

Motivado por la necesidad de movilizar el enorme flujo de mercancías que acceden al país por la apertura de fronteras comerciales, a través de la incorporación de nuestra sociedad al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) y de la firma del Tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, en el ámbito económico se produce en nuestra república una nueva mentalidad que actúa como cemento ideológico articulador de todas las clases sociales en una sola práctica: el neo consumo. Dicha ideología se caracteriza por difundir intensamente la propuesta que plantea: para ser modernos, estar al día y mantenerse adaptados a la permanente dinámica de cambio que se vive en el mundo hay que consumir constantemente los nuevos productos, especialmente extranjeros, que produce la modernidad.

Por lo que la apertura económica del mercado mexicano produce una acelerada modernización del consumo nacional ya que nuestra sociedad, sin estar preparada, ahora consume muchos productos que se elaboran en otras latitudes.

Comparando la vinculación que se da entre producción, innovación y consumo observamos que en relación con este se ha dado un disparo brutal en la velocidad de reacción de los consumidores, quienes se han lanzado a la adquisición de productos importados, mientras que la de las empresas nacionales para producir los bienes que se requieren es 100 veces menor y la velocidad de la industria para introducir innovaciones es de 1,000 veces menor.

De esta manera, con la introducción del proyecto neoliberal en el país se configura peligrosamente un mercado moderno de consumo antes que una infraestructura de producción e innovación industrial.

Tal mentalidad neo consumista se realiza a través de los nuevos valores que introduce la modernidad para movilizar a la sociedad alrededor de su proyecto de acumulación de capital.

No estamos trayendo al exterior aquellos productos que son indispensables para el desarrollo de nuestra industria sino todas aquellas mercancías factibles de venderse en México.

Se prevé que esta actitud aumentará ahora que la negociación de la deuda externa, la inversión de nuevos capitales foráneos y la firma del Tratado del libre comercio aportarán fuertes créditos que en un porcentaje importante contribuirán a elevar el nivel de ingreso de los trabajadores; restitución salarial que, en la medida en que se fortalezca, una porción significativa podría estar dirigida por esta nueva mentalidad consumista-modernista que empieza a afianzarse en el país, puesto que la población no está reaccionando preferentemente por el criterio de elección con base en la calidad del producto sino básicamente por el mecanismo de compensación síquica ante la baja autoestima del mexicano provocada por el fenómeno de inseguridad y pérdida de la identidad nacional. Esta situación plantea que la forma más rápida de reivindicar la des valoración nacional es asimilar y reproducir prontamente las creencias, hábitos y formas de los países altamente industrializados.

La irracionalidad cultural y social que se ha propiciado por la apertura acelerada de fronteras simbólicas ha llegado a tal extremo que el propio Consejo Nacional de la Publicidad (CNP), con el fin de colaborar para evitar el quiebre de las empresas mexicanas, se ha visto obligado a "lanzar una campaña propagandística a favor de la calidad de los productos nacionales, para contrarrestar los efectos de la invasión de productos extranjeros.

Se puede decir que nuestra sociedad vive una profunda contradicción en su alma cultural, pues mientras en el fondo el "México profundo" o nuestra civilización negada", compuesta por una milenaria realidad pluriétnica y pluricultural, lucha silenciosamente por reafirmarse y expresarse, el México de la modernidad o el "México imaginario" que se incorpora a la dinámica de la globalización. oligopólica pretende homogenizar, estandarizar y masificar las concepciones, los deseos y las manifestaciones culturales ,en una palabra, el universo de la vida cotidiana para crear condiciones más propicias para la expansión del mercado supe transnacional en nuestra sociedad.

En este sentido, podemos afirmar que a 500 años del descubrimiento y evangelización de México por los españoles, especialmente después de la firma de los preparativos para el Tratado de libre comercio con Norteamérica, vivimos en el campo de nuestra identidad una segunda evangelización silenciosa, ahora comercial, a través de los medios de comunicación electrónicos y de otras infraestructuras culturales para convertirnos desde las leyes del mercado en MEXUSA y subordinarnos ya no al devenir español sino a la propuesta del "destino manifiesto".

Si no actuamos hoy reforzando nuestros anclajes mentales a nuestras culturas orgánicos corremos el serio riesgo como nación de aceptar que la expansión acelerada de la dinámica de uniformización y banalización de la vida que requiere el nuevo proyecto de acumulación económica destruya más nuestra cultura para ampliar su radio de supe concentración planetaria.







_____________________________________________________________________________________
Expropiación petrolera

Una de las causas fue el conflicto entre el gobierno de Cardenas y las empresas petroleras de nacionalidad extranjera.

Durante el gobierno de Porfirio Diaz en 1909 el congreso modifico ls leyes y en virtud de estas los deposito de hidrocarburos ( los cuales no se consideraban muy ricos), pasaron a ser propiedad del propietario superficiario , y se ortorgaron a os empresarios petroleros ,(prácticamente todos los extranjeros) extraordinarios conceciones fiscales ,pero la situación cabio dramáticamente al iniciarse la revolución y percatarse el gobierno por primea vez del gran potencial petrolero del país, es asi como al adoptarse a una actitud nacionalista sobre este recurso se vio la oportunidad en el de obtener recursos para hacer frente a las gastos de ola lucha revolucionaria.

La lucha ebtre estas empresas extranjeras, como la inglesa y la norteamericana y el gobierno , se agudizó a partir de 1917.El párrafo IV del articuo 27 de la nueva constitución declaro los deposios petroleros propiedad de la nación, donde el conflicto petrolero seria si la disposcicon constitucional afectaba o no alos deposito0s otosgados en propiedad absoluta en copmpañias extranjeras antes de 1917. Este problema quedo mas o manos resuelto con el llamado acuerdo “Calles Morrow” de 1928 la no retroactividad.

Apartir de 1921 Mexico se convirtió en le primer exportador mundial de petróleo , ya para 1930 empwzo a declinar y las grandes empresas enfocaron sus intereses en países como Venezuela , Persia y Colombia.

Para 1936 se declara la ley de expropiación aprobada por el congreso, en virtud de esa leislacin , el gobierno Mexicano podía nacionalizar por causa de utilidad publica cualquier tipo de propiead y pagar de acuerdo con su valor fiscal.

El choque definitivo del gobierno y las empresas petroleras fue un enfrentamiento de las empresas y sus obreros, fenómeno totalmente inédito hasta entonces en el litigio de los gobiernos de la revolución con las compañías extranjeras.

En parte como resultado de esta actitud , los trabajadores petroleros eran los mejor pagados del país , sin embargo, no habían llegado a formar u sindicato único que estableciera las condiciones del trabajo para toda la institución alentados y asesorados por as CTM y por la política de Cárdenas, las principales líderes de 19 sindicatos se reunieron en 1935 en el Distrito Federal y crearon el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que de inmediato se afilio a la CTM y se dispuso a negociar su primer contrato colectivo de trabajo con las compañías.

Las empresas rechazaron el monto del aumento pedido (65 millones de pesos) y ofrecieron en cambio un equivalente a alrededor de la quinta parte. El asunto como una “conflicto económico” y los obreros volvieron al trabajo.

Los expertos nombrados por el gobierno produjeron so conclusión fue una condena abierta y tajante: la presencia de las empresas petroleras extrajeras había sido más perjudicial que benéfica para el país. Por lo que hace al aspecto estrictamente salarial , refería el estudio, les permitía aumentar los sueldos y prestaciones hasta 26 millones, doce más de lo que decían estar dispuestos a otorgar.

El 1º de marzo de 1938 la Suprema Corte dictamino que las compañías debían otorgar un aumento de 26 millones, como sostenía el estudio, pero el entendido de que esta suma incluía salarios y prestaciones. Las empresas simplemente se negaron a acatar la orden.

El general Cárdenas hizo saber al país la decisión de su gobierno de cortar por lo sano y expropiar a las empresas petroleras, pues no podía permitirse que una decisión del más alto tribunal fuera anulada por la voluntad de una de las partes mediante el simple expediente de declararse insolvente.

Las organizaciones de masas y los medios de comunicación alentaron la solidaridad popular con la medida presidencial; la campaña cayó en suelo fértil y el apoyo a Cárdenas resulto casi unánime.

El presidente ordeno la emisión de bonos por cien millones de pesos para formar en fondo compensatorio y se formo el Comité de Unidad Mexicana Pro Liberación Económica (cumple) para recibir los donativos del pueblo.

Las empresas petroleras expropiadas desataron desde 1938 una feroz campaña internacional de propaganda contra México al tiempo que se propusieron cerrar a Petróleos Mexicanos (PEMEX) los mercados internacionales, “ahogar a México en su propio petróleo” y negarle el acceso al equipo necesario para mantener el ritmo de producción, pero PEMEX logro burlar parcialmente el bloqueo e intercambiar petróleo por equipo y otros productos con los países fascistas entre 1938 y 139. Al declararse la segunda Guerra Mundial se perdieron esos mercados europeos, y a partir de 1940 hasta 1976 México habría de ser un exportador raquítico de crudo.

Cuando Cárdenas abandono la presidencia no se llegaba todavía a un arreglo definitivo con la mayor parte de las empresas expropiadas. Pero era claro que esas empresas difícilmente volverían a México; la opinión dominante en los círculos rectores del país era que el petróleo habría de ser explotado única y exclusivamente por México.







EDITADO: J.B.O.


____________________________________________________________________________________

Responsables: García Escobar Jazmín, Hernández Vázquez Elizabeth, Solares Rioja Eva Marcela, Rosas Bocanegra José Ricardo

Grupo: 511

MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN

Como hemos visto, en este blog se han abordado temas que son importantes para la historia de México, la Independencia, la Revolución fueron acontecimientos que marcaron al país de tal manera que pertenecen a la constitución del mismo pero ahora es importante hablar de los problemas que se enfrentan actualmente.

La globalización es un fenómeno que afecta a nivel social económico y cultural y es una tendencia en la cual los mercados buscan expandirse mundialmente y con el desarrollo de las comunicaciones esto se acrecentó ya que fue más fácil conocer lo que pasaba del otro lado del mundo, es decir lo nacional de un país pasa a ser de interés de otras naciones con el fin de innovar o tener una mejor propuesta que ofrecer.

Los responsables de su activación: la velocidad en los cambios tecnológicos y la aplicación de la electrónica a los procesos de producción y comunicación, que lograron transformaciones importantes entre las relaciones laborales y de poder.

Las repercusiones negativas van desde la creación de nuevos pobres hasta y la migración de gente a países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", reducción de salarios, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, lo que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Sin embargo en este ámbito económico es la globalización financiera la que más ha afectado a la economía mexicana ya que la dependencia entre países pobres al recurrir cada vez más a capitales extranjeros con los cuales es muy difícil renegociar el pago de la deuda.

El sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, es un ejemplo de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.

Dentro de los aspectos sociales en los que repercute la globalización se encuentran en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo en sus regiones, así como el aumento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. El desarrollo de micro establecimientos industriales, comerciales y de servicios, la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son consecuencias notorias que la Globalización provoca en el México social.

En cuanto a lo cultural puede tener repercusiones con la desintegración de las diferentes culturas ya sea por despojo de sus territorios (urbanización) o por la gran migración. O en otro de los casos la reintegración al proceso de modernización

En lo político la globalización repercute principalmente provocando cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.

Conclusión: Creemos que los cambios son buenos, es decir que tenemos que hacernos de una actitud abierta hacia las nuevas tecnologías y las consecuencias que todo ello implica, no cerrarnos a las transformaciones e intentar ver siempre el lado positivo de esto. Sin embargo, esto no significa que piérdanos nuestras costumbres ni tradiciones y con ello parte de nuestra identidad como nación, es decir tenemos que encontrar un punto en el cual el hecho de aceptar parte de las consecuencias y cambios de la globalización no signifique el hecho de perder parte de nuestras tradiciones.








http://www.angelfire.com/tn/tiempos/economia/texto08.html

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-globalizacion.html

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/jirr-prol/1i.htm

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgh3o9bWjQR_T4VhjoJqFz3Gt9a_dddG_tK9jIi5jJukZG-ku2Jg_HAEE35p72Ucv-AcpXX4JWXrvQh6UQ0jTDWkG43XDevpa6P6QbDIBdD1ClbxsLv9Uv9JyeWiLPEFQkGuaYkGdP3xj4/s320/globalizacion1_large.jpg


EDITADO: J.B.O.
______________________________________________________________________________________

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN MÉXICO

En 1992 bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con el que se busca: eliminar los impuestos por exportación y estimular el desarrollo económico de los países que lo firman (Canadá, México y E.UA.).

Sin embargo desde sus inicios el TLCAN demostró que no cumplía con el desarrollo económico de México pues poco después de su firma las cooperativas pesqueras comenzaron a desaparecer quedando la pesca en manos privadas, uno de los puntos del TLCAN establecía que habría un impuesto de 15% respecto a los granos y que este iría disminuyendo en un lapso de 15 años, sin embargo para 1996 este ya había desaparecido. Además de que se han dado también bloqueos comerciales como el del atún o el camarón con el argumento de protección a especies animales que en realidad tienen que ver con un crecimiento en el mercado de exportación mexicano.

Con esta libre competencia entre los países y la inversión de las compañías extranjeras se empiezan a ver afectados los sectores agrícola, ganadero y pesquero ya que ahora no se vende el producto mexicano sino el extranjero provocando una menor aportación al PIB del país, es con esto que se viene a dar ahora un fenómeno de migración del campo a la ciudad donde la mayor parte de la población pasa a ser mano de obra barata o se encuentra desempleada lo que trae también un aumento en la delincuencia o migra ha EUA.

Podemos ver entonces que a 18 años de la firma del TLCAN solo un 10% de la población mexicana se ha visto beneficiada de este tratado mientras que el otro 90% se mantiene en las mismas condiciones o ha visto afectada su economía por lo que podemos decir que la población mexicana no se ha visto beneficiada y mucho menos el país se ha desarrollado.

Para mas información pueden visitar:

http://www.jornada.unam.mx/2007/12/18/delcampo.html

Bibliografía

http://www.revistafuturos.info/futuros_10/tlc_mex_1.htm

http://www.cfomaquiladoras.org/naftaconsecuencias.es.html


Redactado por:

Alavéz Navarrete Daniel

Marín Sánchez Diana Estefany

Martínez Valdés Saray

Pineda Martínez Paola

Ramos Ayala Berenice


EDITADO: J.B.O.

_____________________________________________________________________________________

Ceremonia: Día de la Bandera 24 de Febrero 2010
En 1821 fue creada la Bandera Nacional y adoptada por el ejército Trigarante, una vez proclamado el Plan de Iguala y la Independencia del país.
Vicente Guerrero fue el primer militar mexicano que juró ante la Bandera.
Durante el gobierno del emperador Maximiliano de Habsburgo se adoptó una bandera que tenía el águila coronada; Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y con las alas extendidas. Venustiano Carranza, dispuso que el águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas la habían concebido cuando fundaron la Gran Tenochtitlán.
Se conmemoro el día de la Bandera en la prepa No. 1, con una ceremonia, en donde estuvo presente la directora del plantel, la Dra. María de Lourdes Pastor Pérez, así como el personal docente, y los alumnos que presenciaron tal evento.
Además durante la ceremonia la directora, dirigió algunas palabras, haciendo alusión a la importancia de ser mexicanos: los tres colores que forman a la Bandera mexicana, significan, el verde-la Independencia, el blanco-la pureza de la religión, y el rojo- la unión. También se recalco la importancia de formar parte de la Universidad Autónoma de México. Se entonó el Himno Nacional, y se resaltaron los valores del patriotismo y nacionalismo.
Esta ceremonia reivindico a los alumnos el valor de ser mexicanos, y nos recordó cómo, porque y a causa de quienes somos una nación “libre e independiente”; y claro, a través de la historia como es que hemos llegado hasta aquí.

Artículo escrito por Razo Enríquez Janet
Colaboradores: Martínez Rangel Sonia, Sánchez Roblez Mayra, Velázquez Sánchez Giselle
______________________________________________________________________________
Fiesta de la Flor más Bella del ejido 2010
Centro Histórico de Xochimilco 21 de marzo 2010
El 21 de marzo el compañero Miguel Angel López Cruz perteneciente al grupo, participa en un evento deportivo, perteneciente a la fiesta que se inauguraba
El evento al que participaba era de una exhibición de Kick Boxing. La exhibición empezó alrededor de las cuatro de la tarde en la explanada delegacional del centro histórico de Xochimilco, consistiendo en una pelea de 2 asaltos, cada uno duraba 2 minutos con 1 de descanso. Pero no importo ya que gano por medio de la sumisión.

Pero que relación tiene esto con la preparatoria No 1 “Gabino Barreda”.
La preparatoria No 1 se encuentra localizada en la delegación Xochimilco, con anterioridad antes habían venido para invitar a que participaran en este evento que es de gran importancia para la comunidad.





____________________________________________________________________

La musica y la cultura llegan a la Prepa 1

El día 16 de Febrero, cerca de las 10:00 a.m en el Gimnasio de la Preparatoria
No 1 “Gabino Barreda” nuestro grupo tuvo el honor de oír a la Orquesta Filarmónica de la UNAM, a dicho evento asistieron cerca de 1500 personas entre ellos alumnos, maestros y directivos del Plantel, la Dra. Lourdes Pastor estuvo presente.

La Orquesta con cerca de 80 músicos, el asistente director Rodrigo Macias por espacio de una hora nos deleito con su repertorio de algunos compositores mexicanos.

Las piezas que tocaron fueron:
Danzòn No. 2 de Arturo Marquez
Huapango de José Pablo Moncayo
Danzas Cubanas
Entrada de la Reina de Saba de Salomón
Obertura del Barbero de Sevilla
Intermezzo de Atzimba

Después del concierto algunos alumnos tuvieron el honor de tomarse fotos y pedir autógrafos a los músicos, e incluso ser entrevistados por T.V UNAM.

En nuestra opinión fue una experiencia muy agradable, es de los mejores géneros de música que tenemos y fue totalmente gratuito, esperamos que el concierto haya cambiado la opinión de varios jóvenes que creían que éste tipo de música era aburrida y pasada de moda; por otra parte el concierto fue una experiencia grata, para algunos de nuestros compañeros ya que era la primera vez que asistían a un evento de este tipo. Por último queremos reconocer que este evento fue parte del programa “La OFUNAM en tu escuela”.









Reseña por: Sànchez Robles Mayra, Lòpez Gonzales Veronica, Monzalvo Ramirez Abigail, Razo Enriquez Janet, Vèlazquez Sànchez Giselle





Correccion y Formato por: Pablo Gonzalez Mireles





___________________________________________________________________________





RESPONSABLES: GRUPO:511
FOTOGRAFIAS Y REDACCION: GARCIA ESCOBAR JAZMIN, FERNANDEZ GOMEZ ZAYRA, HERNANDEZ VAZQUEZ ELIZABETH.
VIDEOS: SOLARES RIOJA EVA, FERNANDEZ GOMEZ ZAYRA.
VISITA “CUARTETO DE CUERDAS” A LA ENP “GABINO BARREDA”
El martes 2 de marzo del presente año los alumnos del grupo: 511, tuvimos una cita en el auditorio Matilde P. Montoya del plantel, para presenciar el concierto del Cuarteto de Cuerdas de la Escuela Nacional Preparatoria, el cual estuvo dedicado al Bicentenario de la Independencia y conmemorando los 100 años de la UNAM.
Un evento que duró aproximadamente 50 min. Totalmente gratis y exclusivo para alumnos del plantel. Dividido en dos etapas en las cuales se nos presentaron distintas melodías populares conocidas de esa época. Estos ensambles son obras de Emmanuel Arias y Luna (Sonoralia n° 3) y Miguel Bernal Jiménez (cuarteto Virreinal) compositores orgullosamente mexicanos.
Los intérpretes de estas piezas musicales son Tomas Marín (violín), Francisco Maldonado, (violín), Yetlanezi Mendoza (viola), Rogelio Aguilar (violonchelo) quienes nos deleitaron con jarabes, vals, entre otros.
Nuestra Experiencia:
Fue muy grato e interesante ya que a través de la música pudimos darnos una idea de cómo eran las sociedades de ese entonces, que música escuchaban para distraerse, para divertirse, etc., es otra forma más de ver como la historia se relaciona con campos tan diversos como la música y la cultura.
Para muchos compañeros era la primera vez que asistían a un evento como este, sin embargo otros ya habíamos tenido la oportunidad de escuchar a este Cuarteto, claro que esta vez fue diferente pues las piezas iban dedicadas o nos representaban la música del pasado, nada que ver con lo aburrido, que es la opinión que se tiene de esta música, creo que estos eventos nos ayudan a cambiar de opinión al respecto de estos géneros musicales.
Por último cabe destacar que fue un evento perteneciente al “Segundo ciclo de conciertos didácticos 2009-2010” y que se presentara en los 9 planteles.





No hay comentarios:

Publicar un comentario