![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh202iG3N6Tl0E6kVwgzEguyC9QA_20YgpIgTpCy4iaZQW807u0McJsI3erigqL0gb92bzYkU0Ww88xf0ReuU7gpz-LTvuG44tkxgepfSdf2Q9tkazm7CkA1M7CYHXXfACXxBVO9SqPgSAy/s320/Diapositiva+en+Recorte.gif)
BREVE PREFACIO DE LA REVOLUCIÓN
A lo largo de nuestra vida siempre hemos escuchado hablar del inicio del movimiento Revolucionario dado que se inicio el 20 de Noviembre de 1910, motivo por le cual en esta fecha y año con año se acostumbra a celebrar el desfile en conmemoración de este acontecimiento.
Sin embargo al hacer una reflexión de esta lectura no llegamos a encontrar alguna anécdota donde toda la gente acudiera al llamado de Madero para dicho día ni siquiera encontramos un acontecimiento de trascendencia mencionado como tal, entonces es así como surge la pregunta, ¿Por qué se marco este día como inicio de la Revolución Mexicana?, si se podría decir que ese día no se realizo ni siquiera alguna manifestación.
Fue en ya mencionado año de 1910 cuando Madero junto con miembros del partido Antirreeleccionista y se alojaron en Texas desde ahí prepararon las bases financieras, militares e ideológicas de la lucha armada que debería ser el 20 de Noviembre en diversos lugares de México.
Desde San Antonio los Antirreeleccionista enviaron copias del Plan de San Luis, cartas dinero y pertrechos de guerra, así como agentes que conferenciaran con los presuntos jefes del movimiento armado en México. Madero se proponía cruzar la frontera la noche del 19 de Septiembre para ponerse al frente del movimiento pero a mediados de noviembre las autoridades porfiristas descubrieron a los conspiradores de la capital de la república y les decomisaron armas, correspondencia, y listas de comprometidos lo que trajo como consecuencia arrestos en el país y la muerte de Aquiles Serdán en Puebla. El movimiento quedo sin jefes en varias localidades o por temor a las represalias los revolucionarios inicialmente adoptó una actitud cautelosa y hasta el 22 de noviembre solo se registraron brotes armados en algunos estados.
Es así como nos damos cuenta de que en el 20 de noviembre no ocurrió un gran levantamiento donde acudiera una enorme multitud, pues se dieron circunstancias que impidieron esto; sin embargo se quedo la fecha ya que había sido la que Madero junto con el partido Antirreeleccionista habían planeado estratégicamente y es así como cada año recordamos un 20 de Noviembre fecha que desencadeno muchos de los acontecimientos que dieron el apogeo a este movimiento. Como son los descritos brevemente a continuación:
En la clase de historia en lo referente a el tema de la Revolución Mexicana hicimos una lectura “La Lucha Armada” y vimos un video concerniente a Francisco I. Madero, sin salirnos del contexto del programa oficial, analizamos la importancia de este personaje.
Llegamos a la conclusión que Madero fue un hombre totalmente espiritista, conservador y un hombre en contra de la violencia, perteneciente a un partido supuestamente liberal que fue uno de los primeros opositores que estuvieron en contra de la Reelección, su importancia dentro de la historia de México y del Movimiento llamado Revolución Mexicana fue el haber buscado el cambio político de una manera pacífica, electoral y democrática.
Su gobierno se caracterizó por que:
Declara la no reelección, desconoce a Díaz y a su gobierno(sin embargo no cambia el gabinete del mismo dentro de los cuales se encontraba Huerta), buscaba el bienestar del país en muchos aspectos.
Su proyecto o gran trabajo fue el Plan de San Luis, cuyo incumplimiento por parte de Madero trajo como consecuencia el inicio de la Revolución armada marcada por la “Decena Trágica”.
Muchos pueden tener opiniones encontradas acerca de su gobierno, de su persona. Mientras para unos fue un mártir que duro poco tiempo dejo un legado enorme para otros fue un lider devil que no busco el bienestar de los pobres.De una o de otra forma es parte de un pasado histórico e importante y aún después de 97 años se le recuerda…
http://www.youtube.com/watch?v=jkfL8YWPdGQ
http://www.youtube.com/watch?v=KFKhoAq5wP4
http://www.youtube.com/watch?v=giNA_bKhdgU&feature=related
Articulo por: GARCIA ESCOBAR JAZMIN, SOLARES RIOJA EVA, HERNANDEZ VAZQUEZ ELIZABETH, FERNANDEZ GOMEZ ZAYRA
Videos por: ROSAS BOCANEGRA JOSÉ RICARDO, GARCIA ESCOBAR JAZMIN
_____________________________________________________________
MÉXICO BÁRBARO
Siguiendo el programa de Historia de México II con lo referente al tema “Revolución Mexicana”, para completar lo que fue las injusticias de Porfirio Díaz, nos dimos a la tarea de sugerir la lectura de México Bárbaro, libro de John Kenneth Turner.
El libro en cuestión, escrito por el periodista Turner quien hace una labor de espionaje, haciéndose pasar por un inversionista norteamericano en la época de Porfirio Díaz, con el objeto de denunciar y comunicar la situación que se vivía en México, así como también demostrar la facilidad que tenía otro país de entrar y hacerse de más fortuna mediante la compra y venta de personas para trabajos forzados en haciendas y otras cuestiones.
Las primeras experiencias que tuvo el autor en México fueron la forma de impunidad de los magnates del henequén, que es la planta que se cultiva en la región de Yucatán desde hace ya varios siglos, hacían trabajar a indios mayas y yaquis en las grandes haciendas donde vivían encerrados en jaulas para que no se escaparan. Narra también la forma en como los ricos hacendados hacen alarde de la esclavitud en complicidad con el gobierno.
Habla y describe detalladamente, las razones que tuvieron los yanquis para su rebelión, de la manera en cómo confiscaban sus tierras, de los medios en que el ejército se basaba para todos sus castigos y maltratos. Comunica también las partes del estado que estaban en desacuerdo de esto, pero que sin embargo vivían del sistema, y de la radical orden que dio el presidente Porfirio Díaz para neutralizar completamente a los yanquis, para más tarde deportarlos todos a Yucatán.
Con un elocuente estilo el escritor relata sus experiencias al acompañar en su viaje por tren a los indios yaquis desterrados a Yucatán. Ahí es testigo de la forma en que familias enteras son desmembradas cruelmente y como al llegar a su destino los hacendados casaban a las mujeres con extraños para crear nuevas familias que produjeran más mano de obra.
En contrae de la voluntad de la mayoría del pueblo, el general Díaz tomo la dirección del gobierno, en otras palabras don Porfirio con una habilidad que nadie puede negar, se apropió de todos los poderes que había en el país excepto la nación misma. Por una parte ejercía una dictadura militar y por la otra disponía de una camarilla financiera.
El botín más grande que enriqueció a Díaz fue durante mucho tiempo la confiscación de tierras del pueblo, uno de de los principales métodos para despojar de sus tierras que el nombraba la expedición de la ley del registro de la propiedad, otro de los medios para confiscar pequeñas propiedades consiste en señalar arbitrariamente los impuestos estatales.
Aunque hubo muchos acontecimientos que mancharon de sangre las manos de Porfirio Díaz, las huelgas de Cananea (Sonora) y Río Blanco (Veracruz) son los hechos más horribles de represión y de injusticia que se conozcan no solo en México, sino en el mundo entero. El autor narra paso a paso los incidentes que se fueron presentando en el transcurso de las huelgas y la forma cruel en que el estado ordenó la masacre inmisericorde del pueblo trabajador que se atrevió a pedir sus derechos.
Las injusticias y el gobierno dictador de don Porfirio orilló a una revolución armada para abolir la esclavitud y la autocracia de Díaz. El sentido de esta novela es darnos a entender, y más que nada valorar, el sentido que tiene en la actualidad la libertad. Se aprecia mas esta si recordamos e que la esclavitud existió en algun momento en la historia de este pais.
Bibliografía:
Kenneth Turner, John. México Bárbaro. Porrúa. México, 1996.
Reseña por: Vite Murillo Ángel, Robles Illescas L. Enrique
________________________________________________________________
México, una historia llena de mujeres
La presencia de la mujer en el proceso histórico mexicano es vigorosa, y no es sino en los últimos lustros que empieza a reconocerse así en la historia oficial y para-oficial, gracias a las luchas recientes de mujeres que insisten en el reconocimiento de su aporte económico, social, político y cultural que hasta nuestros días gran parte de la sociedad mexicana les ha negado.
Recordaré brevemente, sin el ánimo de hacer un recuento histórico y sólo a manera de ejemplos, algunos hechos que revelan la fuerza de las mujeres en la forja de la nación y su entrega a las causas populares más genuinas:
Durante la revolución de Independencia además de la conocida destacada participación de Leona Vicario y de Josefa Ortiz de Domínguez, habría que recordar a Manuela Medina “La Capitana” que encabeza siete importantes batallas; a María Tomasa Estéves y Salas que subleva a la tropa en Villa de Salamanca, por lo cual es decapitada; a María Fermina Rivera que muere combatiendo en Chihuahua en 1821; o a Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega que es fusilada en 1817 por su apoyo activo a la lucha popular por la Independencia. Durante la Reforma y la Intervención francesa destaca la indígena Agustina Ramírez.
El capitalismo se convierte en el modo de producción dominante precisamente durante La Reforma, esto es entre los años cincuenta y ochenta del siglo XIX. En la sociedad rural de entonces la mujer juega un papel económico fundamental. A las ciudades acuden como sirvientas y como fuerza de trabajo requerida pero discriminada. Para 1860 se empieza a utilizar la mano de obra femenina en las industrias textil y tabacalera en expansión. En 1880 Carmen Huerta preside el Segundo Congreso Obrero; y en la huelga de Río Blanco destaca la participación de Lucrecia Toriz.
En 1903 Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, hija de indígenas vende sus borregos para comprar una imprenta y funda el primer periódico femenino anticlerical y antiporfirista llamado Vésper, cuya función principal es la de defender a los mineros de Guanajuato.
Vésper fue un “periodiquito no mayor que un pliego de carta”. Otra insigne publicación revolucionaria: el periódico Regeneración que dirige Ricardo Flores Magón, reconoce a la redactora de Vésper cuando dice: “Ahora que muchos hombres flaquean y por cobardía se retiran de la lucha, por considerarse sin fuerzas para la reivindicación de nuestras libertades; ahora que muchos hombres sin vigor retroceden espantados ante el fantasma de la tiranía y llenos de terror abandonan la bandera liberal para evitarse las fatigas de una lucha levantada y noble, aparece la mujer con ánimos y valiente, dispuesta a luchar por nuestros principios, que la debilidad de muchos hombres ha permitido que se pisoteen y se les escupa.”
En la Revolución Mexicana la mujer no solo fue aguerrida combatiente: “Adelita” o “Soldadera”, sino que jugó un papel trascendental en las diversas tareas, sin las cuales tal vez el proceso revolucionario no hubiera tenido posibilidades de triunfar: jugó un papel fundamental en el sostenimiento del campo y de las familias, fue correo, periodista, guardián de los hijos y de poblaciones, administradora, maestra, proveedora de las tropas, etcétera.
Además de las notables precursoras de la Revolución las hermanas Serdán que mueren defendiendo la causa revolucionaria en la ciudad de Puebla días antes del levantamiento armado, Carmen Alanís se levanta en armas en Casas Grandes, Chihuahua, y en la toma de Ciudad Juárez participa encabezando a 300 hombres. Ramona Flores ocupa el cargo de jefe de Estado Mayor de una columna carrancista que operaba en el noroeste.
Juana Gutiérrez Mendoza y Dolores Jiménez y Muro fueron dos coronelas zapatistas, Dolores Jiménez además participó en la redacción del Plan de Ayala; Aurelia Rodríguez fue correo del nunca doblegado [ hasta nuestros días] Ejército del Sur; “La China” comandó un batallón de viudas, hijas y hermanas de zapatistas muertos en la lucha; otras zapatistas que por aguerridas la prensa contrarrevolucionaria atacaba frecuentemente fueron
Amen de que en plena lucha revolucionaria se realiza el Primer Congreso Feminista, no solo de México, sino tal vez precursor en América Latina. Este Congreso fue convocado en octubre de 1915 por el gobernador socialista del estado de Yucatán, el General Salvador Alvarado, se realiza en Mérida, capital de ese estado, en enero de 1916.
En este Congreso Feminista, recuerda la historiadora Patricia Galeana, se pide el voto de las mujeres. Esa demanda es replanteada por algunos diputados en el constituyente de 1916 y 1917, y el ejercicio de ese derecho no se logra en nuestro país sino treinta y cinco años después, con el agravante de que, como sucede con el del resto de los ciudadanos, durante varios sexenios ulteriores su voto muy poco cuenta y tampoco se respeta plenamente.
Al finalizar la lucha armada y una vez promulgada la Constitución las luchas de las mujeres encuentran nuevos y prometedores cauces. El nuevo marco legal reconoce entonces sus derechos económicos, sociales y laborales. En los años veinte incrementa su participación social, empezando por la construcción y reorganización del nuevo Estado, de la economía y de las tareas socioeconómicas de la época. Su presencia principal en los distintos trabajos de gobierno y particularmente en la educación pública y en la salubridad pública, creadas e impulsadas a partir de la revolución será cada día más importante hasta llegar a ser decisiva en el cardenismo.
Desde principios de los años treinta en el estado de Michoacán, siendo gobernador Lázaro Cárdenas, llama la atención el impulso a la organización y participación de la gente, particularmente trabajadores, campesinos e indígenas y crecientemente mujeres en la toma de decisiones en sus lugares, en sus actividades y no pocas veces en los asuntos de gobierno a través de la Federación Michoacana de Trabajadores, que el propio gobierno estatal impulsa y apoya.
Una vez que Cárdenas asume la presidencia del país, la presencia y participación de la mujer se proyecta como nunca antes. Participa, aunque de manera todavía reducida, en la construcción de las nuevas instituciones educativas y culturales (INBA, IPN, la Escuela de Agricultura –Chapingo–, INAH, etcétera); crece rápidamente su presencia y contribución en la educación básica y media; apoya activamente y tiene cada vez mayor presencia en derredor de las medidas nacionalistas progresistas que lleva adelante el gobierno de Cárdenas como la reforma agraria, la expropiación petrolera, la nacionalización de ferrocarriles, la creación de la Comisión Federal de Electricidad entre otras, y el impulso a la organización de los trabajadores del campo y de la ciudad.
La incorporación de la mujer a la educación no tiene precedentes. Para 1940 los datos básicos de la enseñanza elemental y media dan cuenta de 153,630 hombres alfabetizados y 71,362 mujeres, lo que si bien refleja desventaja para las mujeres, no habría que olvidar que se venía de una situación en la que las mujeres alfabetizadas eran una de cada diez. Amén de que se apoyan las escuelas “Amiga de la Obrera".
El más de medio siglo que corre de entonces a nuestros días dará cuenta de que la mujer es ya un artífice fundamental del país en todos los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales y en la formación de la conciencia nacional. Se ha abierto paso en condiciones sumamente difíciles, puesto que los gobiernos poscardenistas abandonaron el apoyo a sus luchas y la defensa de sus derechos, los que sin embargo las mujeres cada día más exigen su respeto, y si no es así cada vez más frecuentemente ejercen esos derechos “sin permiso”.
Alumnos: Aguilar Figueroa Sofia
Casanova Garcia Alexis
Gallardo de la Rosa Pedro
Rosas Mondragon Karina
Serna Camaño Natzidiery
Zaldivar Moran Brenda
___________________________________________________________
1884-1911 Porfirio Díaz
1911 Francisco León de la Barra
1911-1913 Francisco I. Madero
1913 Pedro Lascuráin Paredes
1913-1914 Victoriano Huerta Ortega
1914 Francisco S. Carvajal
1914-1920 Venustiano Carranza
1914-1915 Eulalio Gutiérrez
1915 Roque González Garza
1915 Francisco Lagos Cházaro
1920 Adolfo de la Huerta
1920-1924 Álvaro Obregón
1924-1928 Plutarco Elías Calles
1928-1930 Emilio Portes Gil
1930-1932 Pascual Ortiz Rubio
1932-1934 Abelardo L. Rodríguez
1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río
1940-1946 Manuel Ávila Camacho
1946-1952 Miguel Alemán Valdés
1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines
1958-1964 Adolfo López Mateos
1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz
1970-1976 Luis Echeverría Álvarez
1976-1982 José López Portillo y Pacheco
1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado
1988-1994 Carlos Salinas de Gortari
1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León
2000-2006 Vicente Fox Quesada
Información recaudada por la alumna VALDES JUAREZ NORMA OSIRIS 511
_____________________________________________
Éste es un breve documental donde se hace una representación de lo que fue la lucha revolucionaria de Pancho Villa contra la dictadura de Victoriano Huerta.
Toda la película se representa en el Año 1914 cuando Mutual Company recibe una carta del general Pancho Villa para que ellos puedan grabar una cinta de lo que él hace frente a la lucha contra los federales, éstos acceden pero el primer intento estuvo pésimo según los críticos, ya que era demasiado aburrida y no demostraba realmente lo que quería transmitir Villa.
En épocas de revolución se podía oír a larga distancia la gran lucha por ejemplo en Río grande en Texas (frontera de Texas-México).
Para esto Pancho Villa cree que la gente nada más confía en lo que ve en la pantalla grande, posteriormente vuelve a dirigirse el mismo director a Villa para volver a hacer un rodaje en donde ahora sí, tuviera como más énfasis a la verdadera personalidad del general revolucionario. Ésta vez te expone la verdadera crudeza con la que Villa representó su oposición al déspota gobierno de Huerta.
Toda ésta cinta se originó porque se dijo que Pancho Villa según mató al ranchero británico Benton a sangre fría por todo estro Villa quedó muy mal con su pueblo y con sus seguidores entonces era una forma en la que se podían cuenta que estaban muy equivocados con la imagen que tenían de él.
”La revolución es para alimentar al pueblo hambriento”, Villa.
Toda esta película grabada por el estadounidense Frank también presenta la gran lucha y con la cual según ellos ganarían la Revolución por completo, pero en Torreón donde antes de llegar a su destino se encuentran con una pequeña batalla donde los villistas ganan, posteriormente cuando llegan a Torreón “pierden” pero sus soldados de Villa ponen como tipo bombas que hacen estallar el pequeño poblado en Torreón.
Fue asesinado en el Centro de Parral pero no le dieron los honores indicados para un héroe de la revolución como lo fue Villa, fue hasta 1976 cuando le dan un funeral y lo entierran junto a grandes figuras de la revolución.
“Me he forzado a sacrificar muchas vidas por la justicia pero, al final he salvado la vida de mi amado México”.
Ésta película puede ser a momentos dramática pero es un documental con las actuaciones de Antonio Banderas como Pancho Villa, de Eion Bailey como el director de la cinta dentro de la película. Fue grabada en el año del 2003 y está previsto que se haga otra película retratando la vida de Pancho Villa ahora como protagonista el actor Johnny Deep.
León Chávez Teixeiro-1919
AGUILAR FIGUEROA ANA SOFIA
ROSAS MONDRAGON KARINA
SERNA CAAMAÑO NATZIDIERY
ZALDÍVAR MORAN BRENDA
______________________________________________________________________
Sopa de letras de la Revolución
Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras: zapata, villa, revolución, madero, liberales, conservadores, porfiriato, Carranza, Álvaro obregón, plan de Ayala.
Sopa de letras por: Ismael Cedillo Romero
Correccion y Formato por: Pablo Gonzalez Mireles
_____________________________________________________________________________________
¿QUÉ REFLEJA LA VESTIMENTA EN UNA SOCIEDAD?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijzJt0BdSs12xwrnAXnYnfnMT0T9PDqND5Nj2GVyOkgTQE6v-qMrNlilSx3kGQPqW9nt6KLcwr4ASvLygBfD6F0kNpAHGNi9n9UWv5GWjcU2wFeuiXgSE0IKs8zXlFyYfPeA7hl-WAIdrg/s200/sdasdasas.jpg)
La ropa para algunos es herramienta de vanidad, o simplemente algo para “cubrirse”. Pero desde otra perspectiva y analizando la situación, es mediante esta, donde se nota el cambio de la situación de una sociedad, tenemos como ejemplo el Porfiriato, la clase de buena situación económica, se vestían con vestidos de ricas telas, con holanes y sombreros llamativos, este cambio es porque hay un auge económico, donde las empresas Henekeneras tienen una mayor producción a nivel mundial. Por el contrario de los sectores marginados, que sus vestidos eran de baja calidad, muy sencillos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlMlYR6BJ6KhHFRMwp9kuEnV1jy2OPsDL1hxq_X4Dmy5sgIYJo3T6PdeNbCUH4jjqS1pPZod4qsaal739aVelY88L9R9kcFWcB648Oefqi_VKkk9V3UIiVG6okTgklNSgxXX94mFmeWm0E/s200/sdasdasas.jpg)
Tenemos después la 2ª Guerra Mundial, que también influye en la vestimenta del pueblo mexicano de esa época. La llegada de “los locos años 20”, durante esta guerra las mujeres tomaron el papel de los hombres en empresas y comercios, al terminar la guerra los hombres tratan de recuperar sus puestos pero estas se niegan a renunciar, entonces los diseñadores crean una nueva moda donde enmarcan la silueta femenina con cortes rectos, con tintes y colores obscuros como la vestimenta de los hombres. Los varones se vestían con trajes de colores obscuros, largas gabardinas y sombreros. Fue en el cine principalmente el lugar por donde se divulgo esta moda, como en películas del estilo de Charles Chaplin, o de Gánsteres.
En el caso del desarrollo industrial, cambia nuevamente la forma de vestir, principalmente de los jóvenes, surge la moda hippie, es aquí donde se da a notar más el desarrollo, pues comienzan a usar accesorios de plástico como pulseras, collares, aretes, en el caso de México es hasta los 60’s que llega esta moda, pero a pesar de que en otros países si era visto como un movimiento en contra de su gobierno, en México era solo una moda, en su mayoría para jóvenes de una buena clase social.
Estos sólo fueron unos de los ejemplos sobre como va evolucionando la forma de vestir, como también se ve marcada por los cambios económico, político-sociales de su época. Conforme los años pasaban la ropa iba adaptándose a los movimientos y sucesos de ciertas regiones, pues cada sociedad decidía como vestirse, en épocas más actuales, surge ropa donde se muestra más piel, cosa que antes era una indecencia, y quizá evolucione más y en un futuro, se burlaran de nuestra ropa , de nuestra “nueva moda”…
“En cuanto a las prendas de vestir, aunque de acuerdo con la moda, le caían malísimamente, pues le faltaba eso que se llama saber llevar un traje. Parecía que la levita evitaba, alejándose, el contacto de aquel corpachón; la corbata caía relajada sobre el pecho, y el cuello de la camisa permitía a la pletórica garganta más holgura de la que demandaba el buen parecer.”
Rabasa 1996-1999
REALIZADO POR:
Marín Sánchez Diana Estefany, Martínez Valdés Saray. Pineda Martínez Paola, Ramos Ayala Berenice.
_____________________________________________________________________________________
El Porfiriato como antecedente de la Revolución Mexicana.
Durante el Porfiriato se tuvieron grandes avances en el país el peso llegó a ser más caro que el dólar, hubieron numerosas inversiones extranjeras con las que se introdujeron 19,000 km de vías ferrocarrileras, también se construyeron redes de telégrafo y teléfono y el sistema de correos logró gran crecimiento. La agricultura y la industria se impulsaron logrando exportar productos y colocar a México como primer productor de plata a nivel mundial. Además, en la educación, se le dio gran importancia al estudio de la historia.
No obstante, no todo lo acontecido durante el Porfiriato fue “miel sobre hojuelas” también se acabó con las garantías individuales, la prensa fue altamente censurada, se explotó y quito tierras a los indígenas además de someterlos a las tiendas de raya, se perjudicó la economía interna pues todo lo producido en el país era exportado y no cobraban impuestos a compañías extranjeras, ni se les hacían auditorías de ingresos y las empresas se nacionalizaron, esto ocasionó que muchas empresas extrajeran recursos nacionales desmedidamente.
Durante el régimen de Porfirio Díaz, el auge económico que tuvo el país impulsó a las artes y a la cultura en general. En la arquitectura se construyó el Palacio de Bellas Artes, ejemplo que nos permite ver la influencia europea, en pintura se destacó el paisajismo y en la literatura destacó Ignacio Manuel Altamirano.
La represión que se vivió durante el Porfiriato y la forma de gobierno que se tuvo, aunado con la diferencia de clases sociales que se acentúo debido a que el auge económico sólo favoreció a una parte de la sociedad dio origen a diversos levantamientos armados que culminarían con el inicio de la Revolución Mexicana.
Integrantes:
Marín Sánchez Diana Estefany
Martínez Valdés Saray
Pineda Martínez Paola
Ramos Ayala Berenice
No hay comentarios:
Publicar un comentario