viernes, 26 de febrero de 2010

¿Que es "Mexicanos de Tiempo Completo"?

“Mexicanos de Tiempo Completo” es un nuevo concepto en cuanto a la forma de contar la historia de nuestro país. “Mexicanos de Tiempo Completo” somos también un grupo de jóvenes de la Escuela Nacional Preparatoria No1"Gabino Barreda" comprometidos con este país y con su pasado,

Nosotros no creemos que los jóvenes son el mañana, sabemos que somos el ahora y bajo ese estatuto estamos comprometidos a tomar el reto que deben enfrentar todas las generaciones, interpretar la historia y mas difícil aun aprender de ella.


“Mexicanos de Tiempo Completo” es mas que un blog, mas que proyecto de trabajo de el grupo 511, es un giro de 180° tanto a la forma tradicionalista de contar la historia, como a la indiferencia hacia ella por parte de la juventud. Se tiene una visión mas critica de la historia dado que nos apoyamos de nuevas tecnologias y nos basamos en las investigaciones mas recientes. Con el obejtivo de ayudar al alumno a desarrollar un pensamiento analitico de la Historia.


Basado en la idea constructivista del profesor Guillermo Gómez Terán y el grupo 511 en general "Mexicanos de Tiempo Completo" es en conclusión:


La historia contada por los hombres y mujeres que la realizaran en el futuro.


Sabiendo lo extenso que es el programa de historia de 5to grado nuestro blog estará enfocado en general a 3 temas, a parte de tener una agenda sobre los sucesos mas importantes en la Preparatoria No 1


Bicentenario de la Independencia

Centenario de la Revolución

Centenario de la UNAM


Todos ellos apoyados en las lecturas y lecciones que hemos visto en el curso de historia 2. Por ultimo no me queda mas que darles la bienvenida a este blog y a este proyecto esperando sea de su agrado y pronto todos nos podamos llamar a nosotros mismos Mexicanos de Tiempo Completo.


Texto por: Pablo Gonzalez Mireles

100 años de la UNAM

UNAM
“PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD”


Construida sobre un suelo volcánico, la Ciudad Universitaria de México, se ubica al sur de la capital del país, lugar conocido como “El Pedregal”. La UNESCO reconoció su conjunto arquitectónico en el año 2007 y destaco su lugar mundial como una de las instituciones más importantes.

Esta noticia fue ratificada en Nueva Zelanda el 28 de Junio de ese año. La Ciudad Universitaria es sin duda la obra colectiva más trascendental. Su excepcionalidad radica en configurarse como un espacio educativo que hizo compatible la modernidad con nuestro pasado prehispánico.

El rector de entonces Juan Ramón de la fuente hizo hincapié en que el campus y la Opera de Sídney son las dos obras modernas que en ese año fueron incluidas en la lista de patrimonio mundial.

La titular de la Secretaria de Educación Pública Josefina Vázquez Mota y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México Marcelo Ebrard, coincidieron en reconocer la importancia de la autonomía, laicidad, gratuidad, pluralidad y tolerancia de la UNAM y del orgullo que representa la institución para el país.

¿Por qué Ciudad Universitaria es Patrimonio Cultural de la Humanidad
Por estar asociada directa y materialmente a acontecimientos, ideas y obras de significado Universal extraordinario de la cultura de México.

Por ser un ejemplo sobresaliente de la consolidación de la arquitectura prehispánica.

Por ser una referencia constante de la calidad y pluralidad del pensamiento de grandes personalidades de la ciencia , las artes y la humanidades a nivel nacional e internacional.


UNAM-Biblioteca Central

ALUMNAS: Galicia Serralde Herandy Iraid, Zepeda Bolaños Guadalupe

_______________________________________________________________

En este blog te ofrecemos también herramientas para memorizar el conocimiento adquirido entre ellas están los distractores como esta sopa de letras sobre la Universidad como patrimonio cultural de la humanidad.




UNESCO
PUMAS
AUTONOMA
PATROMONIO CULTURAL
MONUMENTO
UNIVERSIDAD
UNAM
MAXIMA CASA DE ESTUDIO
MEXICANOS DE TIEMPO COMPLETO





EL FUBOL EN LA UNAM

La idea de que la Universidad Nacional Autónoma de México tuviera un equipo representativo de futbol amateur en la liga del Distrito Federal, se comenzó a gestar en la década de los 30. El rector Luis Chico Goerne fue el primero que tomó la iniciativa de lograrlo, sin embargo su propuesta no fue aceptada.
En 1940 el rector Gustavo Baz encomendó la tarea de preparar al equipo de futbol de la UNAM, al jugador costarricense del Club España, Rodolfo Muñoz, quien armó una escuadra compuesta por elementos surgidos de distintas facultades y escuelas de la Universidad.
Dos años más tarde, por iniciativa del entrenador de futbol americano Roberto Méndez, se decidió adoptar el mote de “Pumas” para representar al Club Universidad. La elección se basó en que se trata de un animal que representaba las características que debía tener cada jugador del equipo; fuerza, agilidad, velocidad, valentía y agresividad.
En 1954 el equipo ingresó finalmente al profesionalismo en segunda división, gracias a la gestión del rector de aquel entonces, Nabor Carrillo, y con la colaboración de ”El Puma” Varela y de Guillermo Aguilar Álvarez, quien a la postre sería nombrado presidente del club.
El ascenso a la primera división ocurrió en 1962 ascendieron a primera división con Octavio Vial como director técnico, tras vencer al Catalunha de Torreón 5-1.
Durante los años 70, Pumas comenzó a contar con personalidades que más adelante serían fundamentales en la creación de un equipo con personalidad y espíritu. Angel Zubieta, Miguel Mejía Barón, Bora Milutinovic, Héctor Sanabria, José Luis “Pareja” López, Arturo Vázquez Ayala, Leonardo Cuéllar, Cabinho y por supuesto Hugo Sánchez, fueron emblemas del equipo universitario gracias a sus extraordinarias condiciones, entrega y compromiso con la institución.
A mediados de esa década, se creó la Asociación Civil Club Universidad Nacional, compuesto por un grupo de egresados distinguidos que tenían la tarea de administrar al equipo, ya que el presupuesto que se necesitaba para mantener un equipo profesional, no estaba al alcance de la UNAM.
El primer campeonato llegó en la temporada 1976-77, la cual fue muy exitosa ya que además se consiguió el superliderato. Los universitarios vencieron en la final a los Leones Negros de la U. de G. con un empate sin goles en el partido de ida y con un marcador de 1-0 en C.U. Las dos temporadas siguientes se consiguió llegar a la final pero lamentablemente no se pudieron conseguir los títulos.
Fue hasta la campaña 1980-81 cuando Pumas se volvió a alzar con el trofeo de campeón, tras vencer en la final al Cruz Azul con marcador global de 4-2. El equipo había terminado la temporada regular en segundo lugar de la tabla general, bajo las órdenes del entrenador Bora Milutinovic.
Diez años tuvieron que pasar para que los felinos consiguieran un nuevo título, esta vez contra el rival más odiado, el América, contra el que se había perdido una final en 1985 y otra en 1988. En el recuerdo de los universitarios está ese tiro libre ejecutado magistralmente por Ricardo “Tuca” Ferretti que significó la obtención del tercer campeonato de liga para Pumas.
En la época más reciente, de la mano de Hugo Sánchez, ahora como técnico del equipo, Pumas se convirtió en el único equipo en conseguir un bicampeonato desde que se implementaron los torneos cortos (1996). El Clausura y el Apertura 2004 quedaron en las vitrinas del Club Universidad, luego de derrotar a Chivas y a Monterrey respectivamente.
Actualmente el equipo se encuentra nuevamente bajo las órdenes del “Tuca”, quien está cumpliendo su segundo ciclo al frente del cuadro universitario y su trabajo ya rindió frutos. Ya había obtenido en 2007 un subcampeonato tras perder en la final con el Atlante. Sin embargo, gracias a la continuidad, con un plan austero y humilde, el brasileño logró conjuntar un equipo que a base de garra, corazón y buen juego, logró coronarse en el Clausura 2009 para dibujar la sexta estrella en la historia de esta gran institución.

POR: Ordaz Ramirez Diego
Alfaro Valdovino Luis Angel
Jose Bautista Oscar
Camacho Tellez Ariel
Medina Sanchez Marco Antonio

Centenario de la Revolución



BREVE PREFACIO DE LA REVOLUCIÓN
A lo largo de nuestra vida siempre hemos escuchado hablar del inicio del movimiento Revolucionario dado que se inicio el 20 de Noviembre de 1910, motivo por le cual en esta fecha y año con año se acostumbra a celebrar el desfile en conmemoración de este acontecimiento.
Sin embargo al hacer una reflexión de esta lectura no llegamos a encontrar alguna anécdota donde toda la gente acudiera al llamado de Madero para dicho día ni siquiera encontramos un acontecimiento de trascendencia mencionado como tal, entonces es así como surge la pregunta, ¿Por qué se marco este día como inicio de la Revolución Mexicana?, si se podría decir que ese día no se realizo ni siquiera alguna manifestación.
Fue en ya mencionado año de 1910 cuando Madero junto con miembros del partido Antirreeleccionista y se alojaron en Texas desde ahí prepararon las bases financieras, militares e ideológicas de la lucha armada que debería ser el 20 de Noviembre en diversos lugares de México.
Desde San Antonio los Antirreeleccionista enviaron copias del Plan de San Luis, cartas dinero y pertrechos de guerra, así como agentes que conferenciaran con los presuntos jefes del movimiento armado en México. Madero se proponía cruzar la frontera la noche del 19 de Septiembre para ponerse al frente del movimiento pero a mediados de noviembre las autoridades porfiristas descubrieron a los conspiradores de la capital de la república y les decomisaron armas, correspondencia, y listas de comprometidos lo que trajo como consecuencia arrestos en el país y la muerte de Aquiles Serdán en Puebla. El movimiento quedo sin jefes en varias localidades o por temor a las represalias los revolucionarios inicialmente adoptó una actitud cautelosa y hasta el 22 de noviembre solo se registraron brotes armados en algunos estados.
Es así como nos damos cuenta de que en el 20 de noviembre no ocurrió un gran levantamiento donde acudiera una enorme multitud, pues se dieron circunstancias que impidieron esto; sin embargo se quedo la fecha ya que había sido la que Madero junto con el partido Antirreeleccionista habían planeado estratégicamente y es así como cada año recordamos un 20 de Noviembre fecha que desencadeno muchos de los acontecimientos que dieron el apogeo a este movimiento. Como son los descritos brevemente a continuación:



Madero








En la clase de historia en lo referente a el tema de la Revolución Mexicana hicimos una lectura “La Lucha Armada” y vimos un video concerniente a Francisco I. Madero, sin salirnos del contexto del programa oficial, analizamos la importancia de este personaje.






Llegamos a la conclusión que Madero fue un hombre totalmente espiritista, conservador y un hombre en contra de la violencia, perteneciente a un partido supuestamente liberal que fue uno de los primeros opositores que estuvieron en contra de la Reelección, su importancia dentro de la historia de México y del Movimiento llamado Revolución Mexicana fue el haber buscado el cambio político de una manera pacífica, electoral y democrática.

Su gobierno se caracterizó por que:









Declara la no reelección, desconoce a Díaz y a su gobierno(sin embargo no cambia el gabinete del mismo dentro de los cuales se encontraba Huerta), buscaba el bienestar del país en muchos aspectos.





Su proyecto o gran trabajo fue el Plan de San Luis, cuyo incumplimiento por parte de Madero trajo como consecuencia el inicio de la Revolución armada marcada por la “Decena Trágica”.








Muchos pueden tener opiniones encontradas acerca de su gobierno, de su persona. Mientras para unos fue un mártir que duro poco tiempo dejo un legado enorme para otros fue un lider devil que no busco el bienestar de los pobres.De una o de otra forma es parte de un pasado histórico e importante y aún después de 97 años se le recuerda…


http://www.youtube.com/watch?v=jkfL8YWPdGQ

http://www.youtube.com/watch?v=KFKhoAq5wP4

http://www.youtube.com/watch?v=giNA_bKhdgU&feature=related


Articulo por: GARCIA ESCOBAR JAZMIN, SOLARES RIOJA EVA, HERNANDEZ VAZQUEZ ELIZABETH, FERNANDEZ GOMEZ ZAYRA

Videos por: ROSAS BOCANEGRA JOSÉ RICARDO, GARCIA ESCOBAR JAZMIN








_____________________________________________________________




MÉXICO BÁRBARO

Siguiendo el programa de Historia de México II con lo referente al tema “Revolución Mexicana”, para completar lo que fue las injusticias de Porfirio Díaz, nos dimos a la tarea de sugerir la lectura de México Bárbaro, libro de John Kenneth Turner.

El libro en cuestión, escrito por el periodista Turner quien hace una labor de espionaje, haciéndose pasar por un inversionista norteamericano en la época de Porfirio Díaz, con el objeto de denunciar y comunicar la situación que se vivía en México, así como también demostrar la facilidad que tenía otro país de entrar y hacerse de más fortuna mediante la compra y venta de personas para trabajos forzados en haciendas y otras cuestiones.

Las primeras experiencias que tuvo el autor en México fueron la forma de impunidad de los magnates del henequén, que es la planta que se cultiva en la región de Yucatán desde hace ya varios siglos, hacían trabajar a indios mayas y yaquis en las grandes haciendas donde vivían encerrados en jaulas para que no se escaparan. Narra también la forma en como los ricos hacendados hacen alarde de la esclavitud en complicidad con el gobierno.

Habla y describe detalladamente, las razones que tuvieron los yanquis para su rebelión, de la manera en cómo confiscaban sus tierras, de los medios en que el ejército se basaba para todos sus castigos y maltratos. Comunica también las partes del estado que estaban en desacuerdo de esto, pero que sin embargo vivían del sistema, y de la radical orden que dio el presidente Porfirio Díaz para neutralizar completamente a los yanquis, para más tarde deportarlos todos a Yucatán.

Con un elocuente estilo el escritor relata sus experiencias al acompañar en su viaje por tren a los indios yaquis desterrados a Yucatán. Ahí es testigo de la forma en que familias enteras son desmembradas cruelmente y como al llegar a su destino los hacendados casaban a las mujeres con extraños para crear nuevas familias que produjeran más mano de obra.

En contrae de la voluntad de la mayoría del pueblo, el general Díaz tomo la dirección del gobierno, en otras palabras don Porfirio con una habilidad que nadie puede negar, se apropió de todos los poderes que había en el país excepto la nación misma. Por una parte ejercía una dictadura militar y por la otra disponía de una camarilla financiera.

El botín más grande que enriqueció a Díaz fue durante mucho tiempo la confiscación de tierras del pueblo, uno de de los principales métodos para despojar de sus tierras que el nombraba la expedición de la ley del registro de la propiedad, otro de los medios para confiscar pequeñas propiedades consiste en señalar arbitrariamente los impuestos estatales.

Aunque hubo muchos acontecimientos que mancharon de sangre las manos de Porfirio Díaz, las huelgas de Cananea (Sonora) y Río Blanco (Veracruz) son los hechos más horribles de represión y de injusticia que se conozcan no solo en México, sino en el mundo entero. El autor narra paso a paso los incidentes que se fueron presentando en el transcurso de las huelgas y la forma cruel en que el estado ordenó la masacre inmisericorde del pueblo trabajador que se atrevió a pedir sus derechos.

Las injusticias y el gobierno dictador de don Porfirio orilló a una revolución armada para abolir la esclavitud y la autocracia de Díaz. El sentido de esta novela es darnos a entender, y más que nada valorar, el sentido que tiene en la actualidad la libertad. Se aprecia mas esta si recordamos e que la esclavitud existió en algun momento en la historia de este pais.

Bibliografía:

Kenneth Turner, John. México Bárbaro. Porrúa. México, 1996.

Reseña por: Vite Murillo Ángel, Robles Illescas L. Enrique













________________________________________________________________



México, una historia llena de mujeres

La presencia de la mujer en el proceso histórico mexicano es vigorosa, y no es sino en los últimos lustros que empieza a reconocerse así en la historia oficial y para-oficial, gracias a las luchas recientes de mujeres que insisten en el reconocimiento de su aporte económico, social, político y cultural que hasta nuestros días gran parte de la sociedad mexicana les ha negado.

Recordaré brevemente, sin el ánimo de hacer un recuento histórico y sólo a manera de ejemplos, algunos hechos que revelan la fuerza de las mujeres en la forja de la nación y su entrega a las causas populares más genuinas:

Durante la revolución de Independencia además de la conocida destacada participación de Leona Vicario y de Josefa Ortiz de Domínguez, habría que recordar a Manuela Medina “La Capitana” que encabeza siete importantes batallas; a María Tomasa Estéves y Salas que subleva a la tropa en Villa de Salamanca, por lo cual es decapitada; a María Fermina Rivera que muere combatiendo en Chihuahua en 1821; o a Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega que es fusilada en 1817 por su apoyo activo a la lucha popular por la Independencia. Durante la Reforma y la Intervención francesa destaca la indígena Agustina Ramírez.

El capitalismo se convierte en el modo de producción dominante precisamente durante La Reforma, esto es entre los años cincuenta y ochenta del siglo XIX. En la sociedad rural de entonces la mujer juega un papel económico fundamental. A las ciudades acuden como sirvientas y como fuerza de trabajo requerida pero discriminada. Para 1860 se empieza a utilizar la mano de obra femenina en las industrias textil y tabacalera en expansión. En 1880 Carmen Huerta preside el Segundo Congreso Obrero; y en la huelga de Río Blanco destaca la participación de Lucrecia Toriz.

En 1903 Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, hija de indígenas vende sus borregos para comprar una imprenta y funda el primer periódico femenino anticlerical y antiporfirista llamado Vésper, cuya función principal es la de defender a los mineros de Guanajuato.

Vésper fue un “periodiquito no mayor que un pliego de carta”. Otra insigne publicación revolucionaria: el periódico Regeneración que dirige Ricardo Flores Magón, reconoce a la redactora de Vésper cuando dice: “Ahora que muchos hombres flaquean y por cobardía se retiran de la lucha, por considerarse sin fuerzas para la reivindicación de nuestras libertades; ahora que muchos hombres sin vigor retroceden espantados ante el fantasma de la tiranía y llenos de terror abandonan la bandera liberal para evitarse las fatigas de una lucha levantada y noble, aparece la mujer con ánimos y valiente, dispuesta a luchar por nuestros principios, que la debilidad de muchos hombres ha permitido que se pisoteen y se les escupa.”

En la Revolución Mexicana la mujer no solo fue aguerrida combatiente: “Adelita” o “Soldadera”, sino que jugó un papel trascendental en las diversas tareas, sin las cuales tal vez el proceso revolucionario no hubiera tenido posibilidades de triunfar: jugó un papel fundamental en el sostenimiento del campo y de las familias, fue correo, periodista, guardián de los hijos y de poblaciones, administradora, maestra, proveedora de las tropas, etcétera.

Además de las notables precursoras de la Revolución las hermanas Serdán que mueren defendiendo la causa revolucionaria en la ciudad de Puebla días antes del levantamiento armado, Carmen Alanís se levanta en armas en Casas Grandes, Chihuahua, y en la toma de Ciudad Juárez participa encabezando a 300 hombres. Ramona Flores ocupa el cargo de jefe de Estado Mayor de una columna carrancista que operaba en el noroeste.

Juana Gutiérrez Mendoza y Dolores Jiménez y Muro fueron dos coronelas zapatistas, Dolores Jiménez además participó en la redacción del Plan de Ayala; Aurelia Rodríguez fue correo del nunca doblegado [ hasta nuestros días] Ejército del Sur; “La China” comandó un batallón de viudas, hijas y hermanas de zapatistas muertos en la lucha; otras zapatistas que por aguerridas la prensa contrarrevolucionaria atacaba frecuentemente fueron la Coronela Pepita Neri y la Generala Jovita Valdovinos.














Amen de que en plena lucha revolucionaria se realiza el Primer Congreso Feminista, no solo de México, sino tal vez precursor en América Latina. Este Congreso fue convocado en octubre de 1915 por el gobernador socialista del estado de Yucatán, el General Salvador Alvarado, se realiza en Mérida, capital de ese estado, en enero de 1916.

En este Congreso Feminista, recuerda la historiadora Patricia Galeana, se pide el voto de las mujeres. Esa demanda es replanteada por algunos diputados en el constituyente de 1916 y 1917, y el ejercicio de ese derecho no se logra en nuestro país sino treinta y cinco años después, con el agravante de que, como sucede con el del resto de los ciudadanos, durante varios sexenios ulteriores su voto muy poco cuenta y tampoco se respeta plenamente.

Al finalizar la lucha armada y una vez promulgada la Constitución las luchas de las mujeres encuentran nuevos y prometedores cauces. El nuevo marco legal reconoce entonces sus derechos económicos, sociales y laborales. En los años veinte incrementa su participación social, empezando por la construcción y reorganización del nuevo Estado, de la economía y de las tareas socioeconómicas de la época. Su presencia principal en los distintos trabajos de gobierno y particularmente en la educación pública y en la salubridad pública, creadas e impulsadas a partir de la revolución será cada día más importante hasta llegar a ser decisiva en el cardenismo.

Desde principios de los años treinta en el estado de Michoacán, siendo gobernador Lázaro Cárdenas, llama la atención el impulso a la organización y participación de la gente, particularmente trabajadores, campesinos e indígenas y crecientemente mujeres en la toma de decisiones en sus lugares, en sus actividades y no pocas veces en los asuntos de gobierno a través de la Federación Michoacana de Trabajadores, que el propio gobierno estatal impulsa y apoya.

Una vez que Cárdenas asume la presidencia del país, la presencia y participación de la mujer se proyecta como nunca antes. Participa, aunque de manera todavía reducida, en la construcción de las nuevas instituciones educativas y culturales (INBA, IPN, la Escuela de Agricultura –Chapingo–, INAH, etcétera); crece rápidamente su presencia y contribución en la educación básica y media; apoya activamente y tiene cada vez mayor presencia en derredor de las medidas nacionalistas progresistas que lleva adelante el gobierno de Cárdenas como la reforma agraria, la expropiación petrolera, la nacionalización de ferrocarriles, la creación de la Comisión Federal de Electricidad entre otras, y el impulso a la organización de los trabajadores del campo y de la ciudad.

La incorporación de la mujer a la educación no tiene precedentes. Para 1940 los datos básicos de la enseñanza elemental y media dan cuenta de 153,630 hombres alfabetizados y 71,362 mujeres, lo que si bien refleja desventaja para las mujeres, no habría que olvidar que se venía de una situación en la que las mujeres alfabetizadas eran una de cada diez. Amén de que se apoyan las escuelas “Amiga de la Obrera".

El más de medio siglo que corre de entonces a nuestros días dará cuenta de que la mujer es ya un artífice fundamental del país en todos los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales y en la formación de la conciencia nacional. Se ha abierto paso en condiciones sumamente difíciles, puesto que los gobiernos poscardenistas abandonaron el apoyo a sus luchas y la defensa de sus derechos, los que sin embargo las mujeres cada día más exigen su respeto, y si no es así cada vez más frecuentemente ejercen esos derechos “sin permiso”.



Alumnos: Aguilar Figueroa Sofia

Casanova Garcia Alexis

Gallardo de la Rosa Pedro

Rosas Mondragon Karina

Serna Camaño Natzidiery

Zaldivar Moran Brenda

___________________________________________________________



1884-1911 Porfirio Díaz
1911 Francisco León de la Barra
1911-1913 Francisco I. Madero
1913 Pedro Lascuráin Paredes
1913-1914 Victoriano Huerta Ortega
1914 Francisco S. Carvajal
1914-1920 Venustiano Carranza
1914-1915 Eulalio Gutiérrez
1915 Roque González Garza
1915 Francisco Lagos Cházaro
1920 Adolfo de la Huerta
1920-1924 Álvaro Obregón
1924-1928 Plutarco Elías Calles
1928-1930 Emilio Portes Gil
1930-1932 Pascual Ortiz Rubio
1932-1934 Abelardo L. Rodríguez
1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río
1940-1946 Manuel Ávila Camacho
1946-1952 Miguel Alemán Valdés
1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines
1958-1964 Adolfo López Mateos
1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz
1970-1976 Luis Echeverría Álvarez
1976-1982 José López Portillo y Pacheco
1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado
1988-1994 Carlos Salinas de Gortari
1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León
2000-2006 Vicente Fox Quesada


Información recaudada por la alumna VALDES JUAREZ NORMA OSIRIS 511













_____________________________________________













Conociendo a Pancho Villa

























Éste es un breve documental donde se hace una representación de lo que fue la lucha revolucionaria de Pancho Villa contra la dictadura de Victoriano Huerta.
Toda la película se representa en el Año 1914 cuando Mutual Company recibe una carta del general Pancho Villa para que ellos puedan grabar una cinta de lo que él hace frente a la lucha contra los federales, éstos acceden pero el primer intento estuvo pésimo según los críticos, ya que era demasiado aburrida y no demostraba realmente lo que quería transmitir Villa.
En épocas de revolución se podía oír a larga distancia la gran lucha por ejemplo en Río grande en Texas (frontera de Texas-México).
Para esto Pancho Villa cree que la gente nada más confía en lo que ve en la pantalla grande, posteriormente vuelve a dirigirse el mismo director a Villa para volver a hacer un rodaje en donde ahora sí, tuviera como más énfasis a la verdadera personalidad del general revolucionario. Ésta vez te expone la verdadera crudeza con la que Villa representó su oposición al déspota gobierno de Huerta.
Toda ésta cinta se originó porque se dijo que Pancho Villa según mató al ranchero británico Benton a sangre fría por todo estro Villa quedó muy mal con su pueblo y con sus seguidores entonces era una forma en la que se podían cuenta que estaban muy equivocados con la imagen que tenían de él.
”La revolución es para alimentar al pueblo hambriento”, Villa.
Toda esta película grabada por el estadounidense Frank también presenta la gran lucha y con la cual según ellos ganarían la Revolución por completo, pero en Torreón donde antes de llegar a su destino se encuentran con una pequeña batalla donde los villistas ganan, posteriormente cuando llegan a Torreón “pierden” pero sus soldados de Villa ponen como tipo bombas que hacen estallar el pequeño poblado en Torreón.
Fue asesinado en el Centro de Parral pero no le dieron los honores indicados para un héroe de la revolución como lo fue Villa, fue hasta 1976 cuando le dan un funeral y lo entierran junto a grandes figuras de la revolución.
“Me he forzado a sacrificar muchas vidas por la justicia pero, al final he salvado la vida de mi amado México”.
Ésta película puede ser a momentos dramática pero es un documental con las actuaciones de Antonio Banderas como Pancho Villa, de Eion Bailey como el director de la cinta dentro de la película. Fue grabada en el año del 2003 y está previsto que se haga otra película retratando la vida de Pancho Villa ahora como protagonista el actor Johnny Deep.

León Chávez Teixeiro-1919













AGUILAR FIGUEROA ANA SOFIA
ROSAS MONDRAGON KARINA
SERNA CAAMAÑO NATZIDIERY
ZALDÍVAR MORAN BRENDA





______________________________________________________________________







Sopa de letras de la Revolución














Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras: zapata, villa, revolución, madero, liberales, conservadores, porfiriato, Carranza, Álvaro obregón, plan de Ayala.


Sopa de letras por: Ismael Cedillo Romero

Correccion y Formato por: Pablo Gonzalez Mireles






_____________________________________________________________________________________



¿QUÉ REFLEJA LA VESTIMENTA EN UNA SOCIEDAD?

La ropa para algunos es herramienta de vanidad, o simplemente algo para “cubrirse”. Pero desde otra perspectiva y analizando la situación, es mediante esta, donde se nota el cambio de la situación de una sociedad, tenemos como ejemplo el Porfiriato, la clase de buena situación económica, se vestían con vestidos de ricas telas, con holanes y sombreros llamativos, este cambio es porque hay un auge económico, donde las empresas Henekeneras tienen una mayor producción a nivel mundial. Por el contrario de los sectores marginados, que sus vestidos eran de baja calidad, muy sencillos.






Tenemos después la 2ª Guerra Mundial, que también influye en la vestimenta del pueblo mexicano de esa época. La llegada de “los locos años 20”, durante esta guerra las mujeres tomaron el papel de los hombres en empresas y comercios, al terminar la guerra los hombres tratan de recuperar sus puestos pero estas se niegan a renunciar, entonces los diseñadores crean una nueva moda donde enmarcan la silueta femenina con cortes rectos, con tintes y colores obscuros como la vestimenta de los hombres. Los varones se vestían con trajes de colores obscuros, largas gabardinas y sombreros. Fue en el cine principalmente el lugar por donde se divulgo esta moda, como en películas del estilo de Charles Chaplin, o de Gánsteres.

En el caso del desarrollo industrial, cambia nuevamente la forma de vestir, principalmente de los jóvenes, surge la moda hippie, es aquí donde se da a notar más el desarrollo, pues comienzan a usar accesorios de plástico como pulseras, collares, aretes, en el caso de México es hasta los 60’s que llega esta moda, pero a pesar de que en otros países si era visto como un movimiento en contra de su gobierno, en México era solo una moda, en su mayoría para jóvenes de una buena clase social.

Estos sólo fueron unos de los ejemplos sobre como va evolucionando la forma de vestir, como también se ve marcada por los cambios económico, político-sociales de su época. Conforme los años pasaban la ropa iba adaptándose a los movimientos y sucesos de ciertas regiones, pues cada sociedad decidía como vestirse, en épocas más actuales, surge ropa donde se muestra más piel, cosa que antes era una indecencia, y quizá evolucione más y en un futuro, se burlaran de nuestra ropa , de nuestra “nueva moda”…

“En cuanto a las prendas de vestir, aunque de acuerdo con la moda, le caían malísimamente, pues le faltaba eso que se llama saber llevar un traje. Parecía que la levita evitaba, alejándose, el contacto de aquel corpachón; la corbata caía relajada sobre el pecho, y el cuello de la camisa permitía a la pletórica garganta más holgura de la que demandaba el buen parecer.”

Rabasa 1996-1999

REALIZADO POR:

Marín Sánchez Diana Estefany, Martínez Valdés Saray. Pineda Martínez Paola, Ramos Ayala Berenice.







_____________________________________________________________________________________
El Porfiriato como antecedente de la Revolución Mexicana.

Durante el Porfiriato se tuvieron grandes avances en el país el peso llegó a ser más caro que el dólar, hubieron numerosas inversiones extranjeras con las que se introdujeron 19,000 km de vías ferrocarrileras, también se construyeron redes de telégrafo y teléfono y el sistema de correos logró gran crecimiento. La agricultura y la industria se impulsaron logrando exportar productos y colocar a México como primer productor de plata a nivel mundial. Además, en la educación, se le dio gran importancia al estudio de la historia.

No obstante, no todo lo acontecido durante el Porfiriato fue “miel sobre hojuelas” también se acabó con las garantías individuales, la prensa fue altamente censurada, se explotó y quito tierras a los indígenas además de someterlos a las tiendas de raya, se perjudicó la economía interna pues todo lo producido en el país era exportado y no cobraban impuestos a compañías extranjeras, ni se les hacían auditorías de ingresos y las empresas se nacionalizaron, esto ocasionó que muchas empresas extrajeran recursos nacionales desmedidamente.

Durante el régimen de Porfirio Díaz, el auge económico que tuvo el país impulsó a las artes y a la cultura en general. En la arquitectura se construyó el Palacio de Bellas Artes, ejemplo que nos permite ver la influencia europea, en pintura se destacó el paisajismo y en la literatura destacó Ignacio Manuel Altamirano.

La represión que se vivió durante el Porfiriato y la forma de gobierno que se tuvo, aunado con la diferencia de clases sociales que se acentúo debido a que el auge económico sólo favoreció a una parte de la sociedad dio origen a diversos levantamientos armados que culminarían con el inicio de la Revolución Mexicana.


Integrantes:

Marín Sánchez Diana Estefany

Martínez Valdés Saray

Pineda Martínez Paola

Ramos Ayala Berenice

Bicentenario de la Independencia


GUERRA DE MÉXICO VS E.U.A.

1. Antecedentes

A la hora de la guerra, México tenía un gobierno altamente inestable. La constitución federal de 1824 había sido cambiada en 1835 y substituida por una dictadura centralizada. Dos fracciones opuestas se habían presentado: los federalistas, que apoyaron una democracia constitucional; y los Centralistas, que apoyaban un gobierno autocrático debajo de un monarca o de un dictador. Los varios partidos de Centralistas estaban en el control del gobierno a partir de 1835 a diciembre de 1844. Durante ese tiempo las rebeliones y las insurrecciones numerosas ocurrieron dentro de territorio mexicano, incluyendo la pérdida temporal de California y de la revolución de Texas, que dio lugar a la independencia (1836) de Texas.

2. El conflicto internacional.

La guerra entre México y los Estados Unidos se debió fundamentalmente a la ambición norteamericana, que aprovechó la debilidad y las divisiones políticas que nuestro país existía.
Había, asimismo, puntos de vista contrastes en relación con lo que debía hacerse respecto a Texas. Unos creían que debía combatirse; otros pensaban que era preferible reconocer la independencia texana, antes que dar ocasión a males mayores. Y los primeros fueron quienes impusieron, a la postre, su criterio.

3. La Declaración de Guerra.

El presidente norteamericano James Polk promovió ante el congreso de su país la incorporación de Texas a los Estados Unidos, la cual se aprobó el 1º de marzo de 1845.
Tal decisión hizo que el embajador de México en Washington, se retirara como medida de protesta, y al representante norteamericano en México se le pidió que abandonase el suelo nacional, durante el gobierno del general Herrera.
Así las cosas, el nuevo presidente de los Estados Unidos, James Polk, partidario del expansionismo, buscó pretexto en un incidente de choque de patrullas, para pedir al Congreso la declaración de guerra México, como se efectuó en efecto el 13 de mayo de 1846 cuando ya desde un año atrás las tropas del general Zacarías Taylor ocupaba la ribera derecha del río Nueces.
La flota de guerra de los Estados Unidos bloqueó las costas mexicanas, y varios ejércitos, bien equipados, se lanzaron sobre México.
Se ataca el Castillo de Chapultepec, donde se de el acto heroico de los Niños Héroes, donde se pierde de nuevo, quedando así, el 14 de septiembre de 1847, la bandera de Estados Unidos ondeando en el Palacio Nacional.
Se trata de trasladar los poderes a Querétaro, donde se ordena someter a juicio a Santa Anna, que huye a Jamaica, y entra en vigor Manuel de la Peña y Peña, que comienza las pláticas para la paz.
Con la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, México acepta la pérdida de territorios de la Alta California, Nuevo México, Arizona y Texas, más de la mitad de su territorio, recibiendo solo a cambio 15 millones de pesos y la promesa de que no habrá reclamaciones acerca de la frontera.

4. Fin de la guerra y consecuencias
La lucha terminó cuando ESTADOS UNIDOS con el Gral. Winfield Scott ocuparon Ciudad de México el 14 septiembre de 1847. Además México perdió más de la mitad del territorio culpando a Santa Anna cuando el responsable de ello fue otro, pero comenzaron a surgir nuevos héroes que lucharon por México


Rodríguez Prieto Jorge Luis
Jose Bautista Oscar
Grupo 511

_________________________________________________________________________

Lista de presidentes de MEXICO


1821-1823 Agustín de Iturbide


1823-1824 Pedro Celestino Negrete


1824-1829 Guadalupe Victoria


1829 Vicente Guerrero


1829 José María Bocanegra


1829 Pedro Vélez


1830-1832 Anastasio Bustamante


1832 Melchor Múzquiz


1832-1833 Manuel Gómez Pedraza


1833 Valentín Gómez Farías


1833-1835 Antonio López de Santa Anna


1835-1836 Miguel Barragán


1836-1837 José Justo Corro


1837-1839 Anastasio Bustamante


1839 Antonio López de Santa Anna


1839 Nicolás Bravo


1839-1841 Anastasio Bustamante


1841 Francisco Javier Echeverría


1841-1842 Antonio López de Santa Anna


1842-1843 Nicolás Bravo


1843 Antonio López de Santa Anna


1843-1844 Valentín Canalizo


1844 Antonio López de Santa Anna


1844 José Joaquín de Herrera


1844 Valentín Canalizo


1844 José Joaquín de Herrera


1846 Mariano Paredes y Arrillaga


1846 Nicolás Bravo


1846 Mariano Salas


1846-1847 Valentín Gómez Farías


1847 Antonio López de Santa Anna


1847 Pedro María Anaya


1847-1848 Manuel de la Peña y Peña


1848-1851 José Joaquín de Herrera


1851-1853 Mariano Arista


1853 Juan Bautista Ceballos


1853 Manuel María Lombardini


1853-1855 Antonio López de Santa Anna


1855 Martín Carrera


1855 Rómulo Díaz de la Vega


1855 Juan Álvarez Benítez


1855-1857 Ignacio Comonfort


1858-1861 Benito Juárez García


1861-1865 Benito Juárez García


1865-1867 Benito Juárez García


1867-1872 Benito Juárez García


1858 Félix María Zuloaga


1858-1859 Manuel Robles Pezuela


1859-1860 Miguel Miramón


1863-1864 Junta de Regencia


1864-1867 Fernando Maximiliano de Habsburgo


1872-1876 Sebastián Lerdo de Tejada


1876-1877 José María Iglesias


1876-1877 Juan N. Méndez


1876-1880 Porfirio Díaz


1880-1884 Manuel González


osiris valdes juarez


___________________________________________________________



Las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México.



En septiembre de 1910 México celebró el primer centenario de su independencia. Los festejos corrieron a cargo del gobierno de Porfirio Díaz y se apoyaron en un amplio programa de actividades que incluía elocuentes discursos, ceremonias conmemorativas a los héroes de la independencia, inauguraciones de monumentos uno de ellos el monumento a la Independencia que fue el día 16 de septiembre del mismo año que fue un proyecto a cargo del arquitecto Antonio Rivas Mercado y cuya primera piedra se había colocado en 1902 y que culminó en 1910 con la colocación de la columna coronada por la figura de una victoria alada del escultor italiano Enrique Alciati que lleva en una de sus manos una hoja de laurel, ofrecida a los vencedores y en la otra una cadena con eslabones rotos que representan la ruptura del dominio español.


http://www.mexicomaxico.org/ParisMex/images/ColumnaIndep1910b.jpg


También se inauguraron parques, obras de desagüe, edificios de beneficencia pública, colocación de primeras piedras, exposiciones científicas y artísticas, obras de ampliación, concursos, conferencias, veladas literarias, recepciones y desfiles militares y civiles en los que se representaban los episodios históricos más relevantes de la historia nacional: la conquista de México Tenochtitlán y la llegada de Cortés, el periodo colonial y desde luego, el movimiento de independencia y los héroes que la llevaron a cabo: Hidalgo y Morelos desfilaban frente a las multitudes.


Las memorias de este acontecimiento estuvieron a cargo de Genaro García quien las publicó en 1911 en su Crónica Oficial de las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México. En ellas quedó plasmado el gran interés del autor por ilustrar profusamente la magnificencia de los festejos, para lo cual integró el trabajo histórico y literario de Nemesio García Naranjo, Alfonso Teja Zabre, Rubén Valenti, Manuel H. San Juan e Ignacio B. del Castillo; y reunió a un equipo de fotógrafos que se dieron a la tarea de retratar la importancia de las celebraciones a través de los retratos de los primeros mandatarios públicos y sus familias, de los representantes extranjeros, del interior de las mansiones; de las vistas de los edificios y monumentos que se inauguraban, de las ceremonias, los actos de caridad, las exposiciones, las fiestas, los desfiles y la iluminación de los edificios. Esta obra es el gran testimonio del lujo, la pompa, la solemnidad y fastuosidad con que Porfirio Díaz celebraba el centenario de la independencia y mostraba al mundo el progreso de México.


Con todos estos importantes festejos se mostraban los deseos de sumar a México a la modernidad; y Porfirio Díaz pretendía reafirmar un régimen que no tardaría en desmoronarse en manos de las proclamas antirreleccionistas entre las que se preparaba la próxima revolución.


Y todo esto lo vimos en un video en la clase de historia que tenia por nombre México Bárbaro en el cual demuestra que la clase de historia se apoya en otros elementos académicos que a nosotros como alumnos nos da otra visión y apoyo a la teoría ya vista en clase


Archivo:Centenario3.jpg


Carro alegórico en el desfile


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIgQ_y1XUaEk2xBrdaPCYShvaeNk5kNzT0HcYDNzGacFmMGr3XZ0CCRdlyM6xBQ0B04JOW_pHEhpOTqvjJp35xbqtCSdHkupmDsCdKCjXCMwuMSBilfW2ZBBiASpu3RQI8F7dV-jkRi5dY/s400/PORFIRIO-DIAZ-2.jpg


Bibliografía:


www.mexicorecuerdos.bicentenario.gob.mx


Napoles Castillo Cecilia Lizbeth


Villegas Cruz Araceli


Hernández Julián Alejandra


Flores Sánchez Mónica Arisbet


_______________________

_________________________________________
“EL PROCESO IDEOLOGICO DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA”
Que cese para siempre el sistema de estanco, de monopolio y de inhibición general que ha gobernado hasta aquí y ha ido degradando la nación en proporción de su extensión y progresos, dejándola sin agricultura, sin artes, sin industria, sin comercio, sin marina, sin arte militar, sin luces, sin gloria, sin honor……..
Cita: de ABAD Y QUEIPO (hablando en nombre de los criollos)
ANALISIS:
Los acontecimientos que tanto perjudicaron a la Nueva España son el resultado de los abusos de las personas a cargo de llevar un gobierno y en estas las malas condiciones para poder regir una sociedad muy desigual.
Me he preguntado ¿es en verdad una independencia? O una revolución, como LUIS VILLORO nos lo plantea, estas dudas serán desglosadas tratando de llegara un punto donde nos podamos dar cuenta las cosas que nos han llevado hasta los acontecimientos de la vida actual.
Si no mal recordamos que los grupos étnicos que vivían en la Nueva España, gracias a la mezcla con los españoles se dio un encuentro cultural donde claro no todos eran tratados de manera igual.
Nos encontramos con los peninsulares nacidos en España, los criollos hijos de peninsulares nacidos en la Nueva España los indígenas y negros. Que dependen mucho del nivel en que se encuentren para poder tener o no tener derechos.
Como podemos ver los puestos de mayor importancia del gobierno eran ocupados por los peninsulares por lo cual los criollos, indígenas y negros no podían aspirar a estos altos puestos ya que España no los reconocía como ciudadanos de ella.
En realidad no importaba si tus papas eran peninsulares y tu muy güerito y con todas las facciones de ellos y hasta el acento pero si nacías aquí te amolabas ya eras criollo y por lo tanto crecías en la parte incomprendida de la sociedad ya que no eras español pero tampoco indígena tan solo por tener rasgos de peninsulares.
España prohíbe la entrada de mujeres en sus campañas de exploración, por lo tanto las mujeres entran de contrabando vestidas de hombres para desempeñar el trabajo mas antiguo del mundo “la prostitución” por lo cual de da el surgimiento de los criollos pobres, nacidos en la Nueva España con padres peninsulares no tenían ni vos ni voto, no tenían derecho a la educación por lo cual se vuelven buscador de pepitas de oro y plata y con esto se vuelven ricos del día a la mañana, mas in embargo los criollos ricos son mandados a estudiar a la península y tienen papeles en la iglesia.
Los criollos se empiezan a ilustrar por lo cual se dan cuenta que tienen los mismos de derechos que los peninsulares y empiezan a producir el movimiento de independencia, no les importan los indios pero se dan cuenta que estos son la carne de cañón para poder tener su movimiento.
Pero que hiso que despertaran los criollos de tremendo sueño de represión, las minas de Guanajuato y Zacatecas llamado también auge minero son explotadas y los materiales son enviados a la metrópoli de la España, los criollos son inmensamente ricos aun mas que el rey de España y adornan las iglesias con oro y plata.
Los criollos quieren que la industria sea para aquí ósea no pagar a la corona española ya que todo aquel que quisiera ser rico tenía que pedir permiso.
Las causas económicas vestidas de desigualdad, con la religión ante todo, la santa inquisición no reprimen hechos si no pensamientos, los novohispanos son muy hipócritas viven a obscuras de la Nueva España la joya de la corona, el concepto nacionalista se encuentra muy escondido siempre muy latente al tratar de querer encontrar a los descendientes de los Mexicas.
los criollos son muy observadores se dan cuenta que para no ser reprimidos en sus intentos de independizarse tenían que tener el apoyo de un grupo mas numeroso de personas como los indígenas , por lo cual podemos darnos cuenta al levantarse Hidalgo en armas toma un estandarte con la virgen de Guadalupe ya que los indígenas que eran muy devotos se deciden unir a la batalla ya que si recordamos el símbolo que representa a los indígenas es la virgen ya que esta es morena y se le apareció a un indígena.
Los indígenas por el maltrato recibido anteriormente guardan rencor y odio lo que hace que a su paso destruyen todo lo que se encuentran llevando una ola de terror por donde pasaban.
REVOLUCION por que nos dice Villoro que es una revolución y no una batalla de independencia, al independizarse hubo cambios pero siguió quedando los mismos pobres solamente con diferente gobierno, los criollos quitan del poder al los gachupines de los españoles pero con esto no acaba la desigualdad ni la discriminación para los indígenas y negros quienes también lucharon en una batalla para beneficiar a un grupo en especial de la sociedad por lo cual llego a la conclusión de que fue una revolución.

Análisis realizado por la alumna VALDES JUAREZ NORMA OSIRIS 511
CON EL LIBRO: “EL PROCESO IDEOLOGICO DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA”
AUTOR: LUIS VILLORO


__________________________________________________________________


Luis Villoro




Luis Villoro en 1999

Luis Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre de 1922, de padres mexicanos) es un filósofo mexicano y uno de los intelectuales más destacados de su país.


Luis Villoro hizo su doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1948 comenzó su labor docente como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como discípulo directo de José Gaos. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde 1971. Es miembro de El Colegio Nacional desde 1978.[1] En diciembre de 1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía.[2] En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. El 19 de octubre de 1989 fue designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Luis Villoro es un Investigador emérito de la UNAM, donde obtuvo el título de licenciado en Letras y más tarde estudió la maestría y el doctorado en Filosofía. En su carrera universitaria ha ocupado diversos cargos, entre ellos, la Secretaria de la Rectoría y la Coordinacíón de Humanidades. Ha sido, también, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y profes
or de la misma en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Además, ha sido Presidente de la Asociación Filosófica de México, y es miembro de El Colegio Nacional desde 1978. Se ha desempeñado, como Embajador de México ante la Unesco y Director de la Revista de la Universidad, teniendo también una activa vida política en su trabajo para varios movimientos y partidos de oposición de izquierda.

Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2002), cuyo Instituto de Investigaciones Filosóficas lleva su nombre, así como de la Universidad Autónoma Metropolitana (2004), de la que fué fundador. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en septiembre de 2007.[3]

obras
El proceso ideológico de la revolución de independencia, México: UNAM, 1953.
El pensamiento moderno. Filosofía del renacimiento, México: FCE / El Colegio Nacional, 1992.
En México, entre libros. Pensadores del siglo XX, México: FCE, 1995.
Los retos de la sociedad por venir, México: FCE, 2007.

Por Aguilar Figueroa Sofia, Casanova Garcia Alexis, Gallardo de la Rosa Pedro, Rosas Mondragon Karina, Serna Caamaño Natzidiery, Zaldivar Moran Brenda


_________________________________________________________________


BILLETES CONMEMORATIVOS DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCION Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Los billetes Conmemorativos del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana y el Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia fueron puestos en circulación el día 23 de septiembre del 2009.La emisión de estos billetes conmemorativos, que el Banco de México puso en circulación, será limitada a cincuenta millones de piezas de cada una de estas denominaciones.

Los nuevos billetes de cien pesos, conmemorativos del inicio de la Revolución Mexicana, están impresos en polímero y sus dimensiones son: 134 mm de largo por 66 mm de alto. Como motivo principal del anverso, ostenta la imagen de una locomotora que transporta tropas revolucionarias, la cual representa el movimiento armado que inició en 1910, la locomotora está acompañada por una de las imágenes más emblemáticas de la Revolución Mexicana, como lo es la soldadera o Adelita (foto del Archivo Casasola).

En el reverso, el elemento principal es un fragmento del mural titulado “Del Porfirismo a la Revolución”, también conocido como “La Revolución contra la dictadura Porfiriana”, del pintor y muralista David Alfaro Siqueiros, en el que se muestra al pueblo en armas que rodea a los líderes de la revolución triunfante. Este mural se encuentra en la Sala de la Revolución, en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.



Como principales elementos de seguridad del billete conmemorativo de cien pesos destacan: una ventana transparente con la impresión de una mazorca impresa con tres tintas diferentes que cambian de color al inclinar el billete en distintos ángulos y la imagen traslúcida citada anteriormente, de una soldadera o Adelita en la escalinata de un ferrocarril.

El billete de doscientos pesos conmemorativo del inicio del movimiento de Independencia está fabricado en papel seguridad y las imágenes están impresas en un formato vertical, sus dimensiones son: 141 mm de largo por 66 mm de alto. El motivo principal del anverso, es la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla con un estandarte, que se convirtió en la bandera del ejército insurgente. Dicha imagen procede de la obra de Jesús Enrique Emilio De La Helguera Espinoza titulada “Don Miguel Hidalgo”, la cual representa el inicio de la Guerra de Independencia.

En el reverso, los elementos que sobresalen son: el Ángel de la Independencia, que se localiza en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México y la estilización del gorro frigio resplandeciente como símbolo de la libertad, utilizada por muchos años en las monedas metálicas del México independiente.

Como principales elementos de seguridad del billete conmemorativo de doscientos pesos destacan: un hilo especial de seguridad aventanillado que cambia de color al inclinar el billete en distintos ángulos, una marca de agua en la que, al observar el billete a trasluz, se ve la imagen del Ángel de la Independencia. También se incluye a la izquierda de la marca de agua, una impresión de la Campana de la Independencia, realizada con una tinta especial que cambia de color al inclinar el billete.

Estos billetes conmemorativos son de curso legal, pero las personas que lo deseen pueden conservarlos como recuerdo de dichos acontecimientos.

Cabe señalar que estos billetes conmemorativos no sustituirán a los que actualmente están en circulación; sino que coexistirán con estos últimos, y el Banco Central los retirará cuando hayan concluido su vida útil


___________________________________________________________________




Heroínas de la Independencia de México




Altagracia Mercado, “Heroína de Huichapan” (Hidalgo), de su propio dinero armó un pequeño ejército en cuanto se enteró de la lucha por la libertad. Se puso a la cabeza y dio la pelea a los realistas. Pero en un encuentro desafortunado perdió el combate, quedando sólo ella en pie.

Sin demostrar temor y con la valentía que la caracterizaba, siguió peleando hasta ser capturada. Su valor causó mucha admiración a los jefes españoles y como la costumbre era no tomar prisioneros sino fusilarlos, el coronel en jefe ordenó la dejaran en libertad diciendo: “Mujeres como ella no deben morir”.

Con valentía y arrojo María Soto la Marina ayudó a las tropas del general Francisco Javier Mina. Las huestes de los realistas se enfrentaron con los insurgentes cerca del río del mismo nombre que la heroína, pero no contó el general Mina con un enemigo más poderoso, la sed, los españoles se habían apoderado del río y no podían llegar hasta el agua.


Altagracia salió de la retaguardia, tomó dos cántaros y sin importar las balas enemigas, llevó una y otra vez el agua para que tomaran los soldados insurgentes. Gertrudis Bocanegra, casó con un realista que por amor a ella abandonó las armas.

Después del grito de Dolores, su marido y su hijo se unieron a la insurgencia con las fuerzas de Manuel Muñiz. En el ataque a Valladolid murieron su esposo y su hijo. Se unió al regimiento en donde estaba su yerno, quien la envía a Pátzcuaro para ver la posibilidad de un ataque. Descubierta por el enemigo, fue encarcelada junto con sus hijas, fue sentenciada a muerte y fusilada.

Leona Vicario Fernández, al quedar huérfana, por deseo de su madre quedó como tutor su tío Agustín Pomposo Fernández. Por herencia era muy rica y cuando llegó a vivir a la Ciudad de México con su tío, fue educada con exquisito gusto.

En el despacho de su tutor conoció a Andrés Quintana Roo, quien también simpatizaba con la insurgencia y se hicieron novios. Desde ese momento se arriesgaba a enviar medicinas y mensajes de su propio dinero.

Uno de sus mensajeros fue aprehendido y después de torturarlo la denunció, al saberse descubierta huyó, pero su tío consiguió el indulto, pero al regresar a la Ciudad de México fue encerrada en el colegio de Belén y llevada a juicio.

No delató a los jefes de la insurgencia y la regresaron al colegio en calidad de detenida. Fue rescatada por los insurgentes y enviada a Oaxaca, donde se casó con Andrés Quintana Roo, tuvo a su hija en una cueva por encontrarse perseguida por los realistas. Al calmarse el país, regresan a la capital. Sus restos descansan en la columna de la independencia.


ALFARO VALDOVINO LUIS ANGEL

JOSE BAUTISTA OSCAR

ORDAZ RAMIREZ DIEGO

MEDINA SANCHEZ MARCO ANTONIO

CAMACHO TELLEZ ARIEL

SANCHEZ OSORNO ROGELIO




______________________________________________________________



Sopa de Letras de la Independencia




Hidalgo
Morelos
Libertad
Bandera
Nación
Allende
Patria
Aldama
Independencia































____________________________________________________________________









HOMAJE DANCÍSTICO A MIGUEL HIDALGO CON FINES DEL BICENTENARIO DEL INICIO DE LA INDEPENDENCIA


La Compañía de Danza “México en Movimiento”, que dirige Amalia Viviana Basanta Hernández presentará en la Ciudad de México, Guanajuato, Córdoba y San Antonio, Texas su más nueva producción titulada 'Homenaje a Hidalgo', del fallecido dramaturgo mexicano Emilio Carballido.

Se trata de un montaje que funde danza y teatro y podrá ser admirado hasta el próximo 10 de septiembre.


El 11 de febrero, 'Homenaje a Hidalgo' pudo verse en la Explanada de la Universidad Pedagógica Nacional.
El 8 de mayo, dentro del los Festejos del Bicentenario, en el estado de Guanajuato; el 27 de agosto en Córdoba, Veracruz, en el marco del Segundo Festival Emilio Carballido y el 10 de septiembre en San Antonio, Texas.

Basanta Hernández funde en cada uno de sus espectáculos los lenguajes que dancísticamente han signado su vida. En 1979, la artista se convirtió en la primera bailarina de la compañía fundada por su madre (Amalia Hernández): el Ballet Folklórico de México.
Viviana Basanta ha mantenido un diálogo continuo con los lenguajes de la danza y la música contemporánea y la folklórica; ella afirma que México es un país donde la plástica, la música, la danza, el teatro y la literatura encuentran tierra fértil para crecer, por eso surge para nosotros la necesidad de crear una nueva visión de la danza mexicana.

Amalia Viviana propone un estilo propio que fusione la danza tradicional y la contemporánea, sin perder su carácter nacional, un estilo donde el arte popular exprese al México de ayer y de hoy.
Amalia Viviana proviene de una estirpe que ha aportado a la cultura latinoamericana una riqueza incalculable. Hija de la laureada coreógrafa y bailarina Amalia Hernández, y del escritor argentino Joaquín Basanta, la directora y fundadora de la compañía México en Movimiento ha logrado fundir la danza folclórica y la contemporánea en un sólo impulso creativo.

La prolífica obra del maestro Emilio Carballido abarca la mayoría de los géneros literarios. En sus más de 100 obras dramáticas se encuentra una variedad infinita de temas, géneros y situaciones que constituyen un gran universo de fantasía, humor y un profundo conocimiento de la condición humana.
Creó también, desde su muy particular estilo literario, textos dramáticos de varios de los grandes personajes de nuestra historia que forjaron a la nación. Al respecto del drama histórico Emilio Carballido pensaba que estamos acostumbrados a que nuestros espectáculos históricos son una sucesión de viñetas ilustradas en que se nos presentan sucesos por la simple razón de que así se dice que ocurrieron. Oímos frases que sabemos de memoria.


EI motor que impulsa a México en Movimiento para el montaje 'Homenaje a Hidalgo' es incluir a su repertorio diferentes temáticas, en este caso, un acontecimiento histórico nacional para crear un espectáculo contemporáneo, que enriquezca nuestra visión sobre estos sobresalientes personajes.


Alavez Navarrete Daniel

García Rangel Guadalupe Montserrat

Godínez Aguirre Gustavo Alexis

Pérez Miranda Deyanira

Xancopinca Orozco Patricia

511





_____________________________________________________________________________________

LUIS VILLORO

INTRODUCCION:

Para empezar esta no podría ser considerada totalmente como una Independencia ,ya que vuelve a retornar al mismo punto ,la clase baja (letrados ,campesinos ,esclavos )consiguieron que fuera una revolución pero solamente para el gobierno de ese entonces, pero estos al no saber gobernar se siguió el mismo camino lo que conducía a la misma forma de trato con los indígenas .

Pero dentro de lo que se puede destacar son las diferencias de clases sociales que había en la Nueva España peninsulares como siempre con altos puestos (VIRREY) en el estrato de los criollos ,sucede algo particular estos se dividen en 2 :

Los criollos ricos: que por lo regular eran dueños de las minas

Criollos pobres (letrados): Principal influencia de pensamiento en esta “INDEPENDENCIA”

Podríamos decir que los criollos (letrados porque estos eran rechazados por la sociedad al no pertenecer a ninguna clase social bien definida ) al principio solo querían un cambio en el gobierno pero solo para que ellos pudieran ser los que directamente gobernaran y sirvieran al rey sin ningún intermediario (peninsulares ) pero al ver que algunos de estos se desistían , llevaron el movimiento a un plano más alto al de pensar en una rebelión mucho más elaborada y no solo un simple cambio, además de que para poder garantizar siquiera un mínimo cambio debían de convencer a otra clase social que era la mayoría la de los INDIGENAS ,que usaron como carnada para poder enfrentarse a los españoles al decirles que era su oportunidad para ser liberados del maltrato del que eran víctimas ,una especie de venganza de lo ocurrido en la conquista ,manipulándolos además con un elemento que era y es en la actualidad un icono y con el cual se representa México: LA VIRGEN DE GUADALUPE , que en palabras del propio Hidalgo uso para mover masas, lo que es natural en un país tan religioso y que desde tiempos remotos se ha dejado guiar en decisiones cruciales por la RELIGION ,hasta el punto en el que los indígenas creían que habían sido escogidos para defender la religión católica de los judíos (españoles) y creer que Hidalgo era una especie de libertador de dios y que hablaba con la virgen.

Entre las causas de este movimiento destacan las

CAUSA POLITICA:

La invasión de Francia a España con motivo de llegar a Portugal (aliado del ejercito ingles) pero el verdadero motivo de Napoleón como estrategia política y militar era la de tomar a España y con esto poder apoderarse de la colonia mas productiva la Nueva España (llena aun de recursos naturales ,que por conformismo o centralización de los mismos peninsulares y americanos no habían explorado ) ; con el fin de poder así sobrellevar y afrontar los elevados gastos que le aquejaban con motivo de la lucha de coaliciones ,contra Inglaterra sobre todo , además claro de que con este hecho los criollos se sintieron amenazados por los franceses al creer que estos iban a erradicar la religión cristiana puesto que les consideraban personas que se habían alejado de la religión por la Revolución Francesa que eran liberales y anticlericales por el código Napoleónico que separa el poder de Iglesia del estado y da ciertos privilegios que en esa época no se practicaban aquí , por lo que al alto clero y peninsulares no le conviene perder los privilegios que había conseguido al ser en ese tiempo una especie de banco que hacia prestamos y cobraba demasiados “intereses” lo cual llevaba al descontento general de las clases sociales en particular (los criollos ricos ).

CAUSA ECONOMICA :

Estados unidos con el pretexto de cultivar algodón pide permiso a Iturrigaray para ocupar parte de México pero lo que en realidad los estadounidenses buscaban era el poder apodarse de este país.

Esta es una de las causas con más importantes:

Después de la independencia de las 13 colonias Estados Unidos muestran un especial interés por la independencia de la Nueva España, Humboldt explorador, pide permiso para investigar la colonia de España en cuanto a sus recursos naturales se refiere al hacer esto se da cuenta de cómo tanto la metrópoli como la colonia han desperdiciado valiosos recursos naturales que podían haber explotado , por conveniencia vende su investigación a Estados Unidos, después de sabido dichos resultados ahora más que nunca todos buscan apoderarse y explotar los recursos naturales para su beneficio y solo quitando a la metrópoli podían comerciar como ellos quisieran.

REFORMAS BORBONICAS

En España se empieza a imponer una especie de impuestos sobre los artículos que la Nueva España comerciaba todo esto para frenar el avance que esta podría tener, para que así no se diera cuenta del posible potencial con el que contaba lo que causaría su posible rebelión a la Corona .

CAUSA IDEOLOGICA:

Los Jesuitas eran una orden religiosa como muchas que llegaron a La nueva España ,pero estos a diferencia de las demás esta se caracterizaban por querer dar a conocer a los criollos sus derechos así como hacerlos pensar acerca de la igualdad que tenían por el simple hecho de nacer en La Nueva España ya que si recordamos la corona, deseaba que hubiera conocimiento cultural PERO NO PARA TODOS por lo que recibías educación según tu clase social, los peninsulares Educación para el PROGRESO, sin en cambio los criollos solo la recibían para que piensen un poco pero que NO PROGRESEN (lo que posteriormente dará lugar al los LETRADOS) ,por lo que en el momento en que la corona decide y ordena expulsar a los jesuitas el pueblo se enfurece les HAN QUITADO UNO DE LOS PILARES DEL PENSAMIENTO CONTRA LOS ESPAÑOLES .

CAUSA SOCIAL

CONSTITUCIÓN AMERICANA:

Cuando el criollo se remonta a sus antepasados descubre que los conquistadores habían hecho un pacto social con la corona ,en la que el único vinculo entre la metrópoli y la colonia era solamente EL REY ,además de que también lo firmaron vasallos a los cuales considero a cambio de concederles privilegios y regalías ( plata ,recursos naturales entre otros ) por lo que los soberanos si habían dado a la Nueva España la facultad para hacer leyes y gobernarse a su antojo pero con previa autorización del rey, por lo que al enterarse los criollos de constitución olvidada desea volver a ella y reiterar los derechos que les fueron privados .

DESTITUCION DEL VIRREY ITURRIGARAY:

A causa de la destitución de este , que era una de los pocos que ayudaba a criollos a controlar a los españoles , el desafío comenzó realmente ya que manipularon los españoles a su antojo el gobierno que según los propios criollos se había convertido en arbitrario, y déspota .

Lo que si duda se puede observar con las primeras palabras que hidalgo dijo al pueblo: “ Veis premiados a los que prendieron al virrey y rebelaron al arzobispo porque nos defendían …………….”por lo que no era raro que se escuchara “vengar “ a Iturrigaray , un pretexto para contestar al ofensor (peninsulares).



A raíz de que se da a conocer obras tales como EMILIO de Rousseau donde dice que si educas a tu pueblo será feliz ,y EL ESPIRITU DE LAS LEYES de Mantequee ,donde divide el poder en 3

Ejercito…………………………………………………poder judicial
Ayuntamiento ……………………………………poder legislativo
Rey (no absoluto) ……………………………poder ejecutivo


el pueblo comienza pensar en la libertad ansiada ,por lo que ahora no solo

Una vez que la revolución avanzo los principales dirigentes del movimiento se dieron cuenta que su ejército se encontraba formado por la plebe ,y que en estos era difícil dirigirlos lo cual explica que en el transcurso de la “independencia” haya habido mala organización lo que traería como consecuencia algunas derrotas y perdidas territoriales importantes por parte de los insurgentes .




CONCLUSION:

A PESAR DEL 2010 Y FESTEJOS DEL BICENTENARIO ¿SE PUEDE DECIR QUE SOMOS LIBRES?

En nuestra opinión creemos que no porque en la actualidad no se observa un cambio importante, porque seguimos siendo de alguna manera dependientes de España aunque lo neguemos, la desigualdad todavía existe, los privilegios de algunos cuantos también, además si desde un principió se nos hubiese dicho que la revolución de independencia tiene por objeto al principio solamente un cambio social y una independencia total de España y que personajes históricos (Hidalgo) no son lo que realmente parecen aunque si HAYAN AYUDADO al movimiento no se armaría tanto escándalo por el spott de 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA .

De entre las consecuencias de esa regionalización por productividad surgen las industrias en lugares donde se encontraban minas o el ambiente propicio para la ganadería, agricultura entre otras más actividades, lo que a la vez hacen los dueños sean inevitablemente los criollos y que estos a su vez exploten los recursos pero con esto también a sus sirvientes.


Equipo:

-Hernández Julián Alejandra

-Flores Sánchez Mónica

-Nápoles Castillo Cecilia Lizbeth

-Villegas Cruz Araceli


_____________________________________________________________________________________


“LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS”

EQUIPO: GARCIA ESCOBAR JAZMIN, SOLARES RIOJA EVA MARCELA, HERNANDEZ VAZQUEZ ELIZABETH, FERNANDEZ GOMEZ ZAYRA, ROSAS BOCANEGRA JOSÉ RICARDO

En la clase de historia como parte del programa abordamos el tema de la conquista de una manera diferente, ya que leímos la obra titulada “La visión de los vencidos”, producto de un gran escritor vigente ganador de un sin número de premios: Miguel León Portilla. El pasado 23 de octubre, Miguel León-Portilla recibió del gobierno de España el premio Bartolomé de las Casas, en su X edición, como reconocimiento a su labor como investigador en la difusión de las civilizaciones indígenas de América.

A través de La Visión de los Vencidos, León Portilla muestra el sentimiento que surgió en los indígenas, a raíz del choque violento con los españoles. Enfatiza en su obra la importancia de divulgar la perspectiva indígena: el testimonio de lo que vivieron, pensaron y sintieron los vencidos. A continuación presentamos nuestra opinión y modo de entender dicha obra.

Después de haber leído el libro y analizar como influyo la religión en los múltiples aspectos de la “conquista” podemos concluir que no fue una conquista en el sentido estricto de la palabra, sino más bien significo un encuentro entre dos mundos culturales diferentes en su totalidad. Lo llamamos encuentro pues si bien, si fue una conquista en el sentido territorial y político, ya que el territorio pasó de ser México -Tenochtitlán a ser llamado La Nueva España y evidentemente de ser gobernada por Tlatoanis se convirtió en un Virreinato, pero perduraron cosas de ambas culturas.

En cuanto al aspecto cultural se refiere surgió una nueva cultura denominada mestizaje producto de la fusión de españoles e indígenas y con ellos nacieron nuevas costumbres y tradiciones, pero conservando ciertos aspectos de las que se tenían con anterioridad, un ejemplo claro de ello se ve reflejado en el lenguaje , puesto que nuestra lengua no es del todo castellana, ya que en la actualidad seguimos usando palabras que provienen de dialectos hablados antes de la conquista, como por ejemplo: papalote. Chocolate, molcajete, petate o incluso existen regiones que aun se mantiene intacto el lenguaje y algunas creencias, pero también se obtuvo un lenguaje más amplio al combinar las lenguas indígenas y el castellano. De igual forma hay personas que aun creen en ciertos rituales como la danza de la lluvia. Sin embargo también se puede observar aspectos que se adoptaron de la cultura española, quizá el ejemplo más reluciente de ello sea la religión, pues se adoptaron las creencias religiosas, dejando a un lado a los dioses naturistas y dioses politeístas. Muchas de las festividades celebradas hoy en día como la navidad, las posadas, semana santa, etc. Son el resultado de esta mezcla cultural.

El mundo mesoamericano evidentemente también hizo grandes aportaciones, pues sin duda alguna el calendario manejado por estos pueblos era poseedor de de una mayor exactitud en comparación con el que se manejaba en Europa en esa época. Al ser esto un encuentro implica la combinación de todos los aspectos, obviamente la gastronomía no fue la excepción, pues se vio enriquecida, ya que Mesoamérica dio a conocer el maíz al mundo entero, que era base de su economía, de igual manera se conocieron nuevas especies animales desconocidas para ambos mundos como lo fue el caballo para Mesoamérica y el guajolote para Europa tan solo por citar algunos ejemplos.

Definitivamente este encuentro o “conquista” como muchos suelen llamarle, no fue del todo mala como siempre se ha pensado, ya que ambos lados se vieron beneficiados en alguna forma, pues se enriqueció y amplio la cultura para ambas partes. Sin duda alguna la religión fue el factor determinante para que esto sucediera, puesto que al final el pensamiento religioso de los habitantes de Mesoamérica peso más que su razón y evidentemente existió el miedo tanto en los españoles como en los mesoamericanos, el miedo que siempre genera lo desconocido.



_____________________________________________________________________________________
LAS MUJERES EN LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA


Oficialmente Josefa Ortiz de Domínguez figura como personaje femenino oficial en la historia tradicional. A 200 años del acontecimiento se está rescatando el papel de otras mujeres durante este proceso; tal es el caso de Leona Vicario, que para festejar el Bicentenario del Inicio de la Independencia se ha acuñado una moneda con valor de cinco pesos, se han escrito novelas y ensayos sobre la vida y obra de esta mujer.





“La Insurgenta” es la novela ganadora del Premio Bicentenario Grijalbo de Novela Histórica; que trata de la vida de Leona Vicario.


El texto recrea una época y recuerda la participación de las mujeres en la lucha de Independencia.

El libro narra la historia de una manera imparcial, desde cosas maravillosas hasta ordinarias, lo que ocasiona serias confrontaciones.


La novela está narrada en tercera persona, en un tiempo de tres días y en un sólo espacio, donde los personajes se refieren a Leona Vicario ya muerta. Ella fue una mujer que lucho en la guerra de Independencia siempre apoyando a los liberales, se casó con Andrés Quintana Roo y se considera la primera mujer periodista en México, ya que escribía en los diarios insurgentes y fundó el periódico “El Federalista”


“Carlos Pascual maneja los registros, las voces diversas que habitan esta novela como una carta de Don Benito Juárez y Andrés Quintana Roo, hasta las voces del embalsamador, el arriero y la sirvienta. Cada voz con sus razones y su modo de hablar.”: afirmó la novelista Mónica Lavín.


“La Insurgenta” es un libro para saber un poco más acerca de este personaje, del que poco se conoce, y de la gesta histórica de la Independencia de México”


Alavez Navarrete Daniel

Godínez Aguirre Gustavo Alexis

Pérez Membrillo Esther

Pérez Miranda Deyanira




___________________________________________________________________




ANALISIS DE LA VISION DE LOS VENCIDOS



Podemos apreciar que desde el primer capitulo de el libro se resalta la importancia de la religión para los mexicas, y lo podemos constatar en el hecho de que aparecieron los primeros presagios de la llegada de los españoles, diez años de que estos pisaran America.


Motecuhzoma por otro lado se encontraba en un grave predicamento ya que según sus creencias esta serie de eventos presagiaban la llegada de los “dioses” pero temía que este acontecimiento trajera consigo una serie interminable de matanza y destrucción.


Pero no fue si no hasta la llegada de los españoles cuando de se notaron las grandes creencias del pueblo y del tlatoani, que era el emperador mexica, en este caso Motecuhzoma. Esto se puede ver en el recibimiento que les dieron a los españoles pensando que eran dioses. Demostraron su devoción llevando una serie de regalos a los españoles.


Me di cuenta que los presentes que le dieron los indígenas a los españoles eran con el propósito de que los “dioses” se dieran cuenta de que la ciudad que habían construido en su nombre era prospera y estaba funcionando bien.


Poco a poco sus creencias se vieron en un dilema por que los españoles aceptaban todos los regalos menos la sangre y sacrificios, lo cual era ilógico ya que se supone que los dioses piden tanto la sangre como el sacrificio como una muestra de devoción hacia ellos.


No paso mucho tiempo antes de que el tlatoani hiciera lo posible por espantarlos mandándole a sus brujos a anunciarles mala suerte, pero los españoles por su parte no eran tan supersticiosos como los mexicas haci que no les dieron mucha importancia a sus augurios.


Uno de los factores que facilito a los españoles la conquista fue que los ellos se aliaron con pueblos vecinos como los otomíes y tlaxcaltecas así fue como empezó a ganar fuerza el ejercito español.

Pero la verdadera razón por la que otros pueblos se unieron a los españoles fue por que les tenían rencor a los aztecas, por que según ellos eran los elegidos por los dioses, por esta razón no comercializaban con pueblos vecinos y esto generaba problemas entre ellos.


También podemos darnos cuenta la diferencia de religión de los mexicas y los españoles, por que mientras los españoles son monoteístas los mexicas son politeístas. Incluso comenzaron a explicar la creación, la encarnación y la resurrección.


Esto por su parte ponía en una seria desventaja a los mexicas por que a pesar de que ellos ya se percataron de que los españoles no son ningunos dioses, y digo esto porque sus actitudes y poco respeto hacia la mujer, sin mencionar sus acciones cotidianas los delataron y aun así no les pueden hacer nada por que aun sigue ese miedo, esa inseguridad de que ellos son muy diferentes y a causa de eso tienen esa inmunidad.




Esto fue precisamente lo que hacia dudar a Motecuhzoma sobre sus acciones e incluso esa duda de parte de Motecuhzoma provoco la muerte de miles de personas, y a final de cuenta podemos darnos cuenta que si no fuera por la creencia religiosa de los mexicas ellos hubieran acabado fácilmente con los españoles.


Puedo afirmar que la creencia de Motecuhzoma lo llevo a su propia muerte en batalla. Pero la pelea seguía Haci que se nombro un nuevo gobernante en el onceavo capitulo, llamado Cuitlahuac.


Pero aun sabiendo que la causa de la muerte de su antiguo gobernante sus creencias los llevaron a capturar quince españoles y sacrificarlos. Con esto podemos ver la fuerza de la fe en sus creencias y eso a esas alturas de la pelea era digno de admirarse.


Poco después de que Cuitlahuac muriera se nombro un nuevo tlatoani conocido hasta nuestros días con el nombre de Cuauhtémoc el cual al ver la destrucción de su pueblo decide entregarse a los españoles para que lo mataran por que ya no toleraba ver a su pueblo morir, Haci que con esto los mexicas se dieron por vencidos y a Cuauhtémoc le son quemados sus pies.


Ya para terminar este análisis quisiera hacer notar algunas cosas que influyeron en la derrota de los mexicas, como fue: en primer lugar la creencia religiosa que tenían los mexicas, otra fue que Motecuhzoma perdió el control de la pelea y no actúo cuando aun podía para detenerlos.


Otra falla fatal que tuvieron fue darles demasiados privilegios, esto provoco que hubiera una enorme matanza en una de sus celebraciones y esto debilito las fuerzas del pueblo.


Por ultimo concluyo que los españoles supieron aprovechar todas las pequeñas ventajas que veían a lo largo de su trayecto esto propicio que poco a poco tuvieran una gran ventaja.



CONCLUSIÓN



Puedo decir que las creencias religiosas de el pueblo mexica y sus gobernantes, además su falte de reacción en batalla los llevo a su destrucción


Este choque de razas provoco el surgimiento de un nuevo grupo étnico los afamados mestizos


El avance tecnológico y táctico de los españoles les dio la ventaja en la mayora de las peleas,


Este análisis me sirvió para ver la conquista de México desde otra perspectiva en la cual me di cuenta de los principales errores que cometieron tanto los españoles como los mexicas y así disolver algunas dudas que tenia sobre este tema.




HISTORIA DE MEXICO


RODRÌGUEZ PRIETO JORGE LUIS

JOSE BAUTISTA OSCAR

GRUPO: 511
______________________________________________________________________________________
GUERRA DE MÉXICO VS E.U.A.



1. Antecedentes



A la hora de la guerra, México tenía un gobierno altamente inestable. La constitución federal de 1824 había sido cambiada en 1835 y substituida por una dictadura centralizada. Dos fracciones opuestas se habían presentado: los federalistas, que apoyaron una democracia constitucional; y los Centralistas, que apoyaban un gobierno autocrático debajo de un monarca o de un dictador. Los varios partidos de Centralistas estaban en el control del gobierno a partir de 1835 a diciembre de 1844. Durante ese tiempo las rebeliones y las insurrecciones numerosas ocurrieron dentro de territorio mexicano, incluyendo la pérdida temporal de California y de la revolución de Texas, que dio lugar a la independencia (1836) de Texas.



2. El conflicto internacional.



La guerra entre México y los Estados Unidos se debió fundamentalmente a la ambición norteamericana, que aprovechó la debilidad y las divisiones políticas que nuestro país existía.

Había, asimismo, puntos de vista contrastes en relación con lo que debía hacerse respecto a Texas. Unos creían que debía combatirse; otros pensaban que era preferible reconocer la independencia texana, antes que dar ocasión a males mayores. Y los primeros fueron quienes impusieron, a la postre, su criterio.



3. La Declaración de Guerra.



El presidente norteamericano James Polk promovió ante el congreso de su país la incorporación de Texas a los Estados Unidos, la cual se aprobó el 1º de marzo de 1845.

Tal decisión hizo que el embajador de México en Washington, se retirara como medida de protesta, y al representante norteamericano en México se le pidió que abandonase el suelo nacional, durante el gobierno del general Herrera.

Así las cosas, el nuevo presidente de los Estados Unidos, James Polk, partidario del expansionismo, buscó pretexto en un incidente de choque de patrullas, para pedir al Congreso la declaración de guerra México, como se efectuó en efecto el 13 de mayo de 1846 cuando ya desde un año atrás las tropas del general Zacarías Taylor ocupaba la ribera derecha del río Nueces.

La flota de guerra de los Estados Unidos bloqueó las costas mexicanas, y varios ejércitos, bien equipados, se lanzaron sobre México.

Se ataca el Castillo de Chapultepec, donde se de el acto heroico de los Niños Héroes, donde se pierde de nuevo, quedando así, el 14 de septiembre de 1847, la bandera de Estados Unidos ondeando en el Palacio Nacional.

Se trata de trasladar los poderes a Querétaro, donde se ordena someter a juicio a Santa Anna, que huye a Jamaica, y entra en vigor Manuel de la Peña y Peña, que comienza las pláticas para la paz.

Con la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, México acepta la pérdida de territorios de la Alta California, Nuevo México, Arizona y Texas, más de la mitad de su territorio, recibiendo solo a cambio 15 millones de pesos y la promesa de que no habrá reclamaciones acerca de la frontera.



4. Fin de la guerra y consecuencias

La lucha terminó cuando ESTADOS UNIDOS con el Gral. Winfield Scott ocuparon Ciudad de México el 14 septiembre de 1847. Además México perdió más de la mitad del territorio culpando a Santa Anna cuando el responsable de ello fue otro, pero comenzaron a surgir nuevos héroes que lucharon por México





Rodríguez Prieto Jorge Luis

Jose Bautista Oscar

Grupo 511



_____________________________________________________________________________________



¿Cómo salvamos a México?


Con una iniciativa que pretende ser un espacio para exponer una visión crítica sobre la realidad del país a 100 años de la Revolución y 200 de la Independencia, el Conaculta convocó a un grupo de 500 intelectuales nacionales y extranjeros de una amplia gama de disciplinas e ideologías a discutir sobre los problemas que enfrenta la nación.

“Discutamos México”, como se llama la iniciativa, consta de 150 programas de radio y televisión que serán transmitidos por los medios de comunicación del Estado (IMR, Canal 22 y 11 y Radio Educación).

El propósito no es proponer salidas concretas a la honda crisis y los graves problemas que tienen a México, y a los ciudadanos, sumidos en el desaliento. Para nadie es desconocido que el país se encuentra abrumado por la falta de empleo, por la violencia y el narcotráfico, por el cáncer de la corrupción, por la carencia de opciones educativas, por una clase política que sólo ve por sí misma, por la frustración de millones de jóvenes que vemos cómo se nos robó el futuro.

¿Cómo se llegó a este desánimo, a este letargo?

En México se fue creando poco a poco una corrupción hasta alcanzar las dimensiones que ahora se tienen. Desbordó las esferas políticas y públicas para invadir, las esferas privadas. Es una corrupción que corroyó los huesos de todo el país y esa es la principal causa de todo lo demás; sin olvidar la corrupción de los grandes sindicatos y ahora nos enfrentamos a esa situación terrible que ha significado la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza que, desde luego, implica un agravio muy serio a muchos trabajadores.

Aun a pesar de todo esto, la corrupción no es tema de discusión porque somos parte de ella. Lo que le importa a la gente es el empleo, pero no se da cuneta de que la corrupción la ha llevado al desempleo. La corrupción, en ese estudio, está en octavo lugar. Terrible porque debería de ser el principal problema. Es increíble, no hay la de lo que ha provocado este mal en el país.

¿Habrá creatividad o alguna parte de donde podamos agarrarnos?

México y Gran Bretaña son de los pocos países que siempre se han interesado por la cultura. Aquí, los gobiernos de alguna manera se ensalzan la cultura, pero no le dan el dinero suficiente para su desarrollo. La cultura mexicana, al menos en algunos géneros, se desarrolla por sí misma, un ejemplo son los poetas, los escritores, incluso los dibujantes y pintores. Pero a otro nivel, como el cine, se necesita mucho dinero y no hay.

Se habla de que se necesita una revolución, y sí pero no armada, sino una revolución de muchos de nuestros conceptos. Se necesita de un buen descalabro a nuestra soberbia. ¿Cómo es posible que vengan premios nobel de economía y critiquen aspectos de nuestra situación financiera, con razón o no, y los menospreciemos diciendo que no saben nada de México? No podemos hacer eso. Hay que analizar un poco más lo que dicen. Porque de pronto nos dice el señor Carstens que hay un hoyo de 300 mil millones de pesos, cuando hace 2 años era de 200 mil y hace 7 de 50 mil millones. Esto no pudo haberse presentado de la noche a la mañana. Debe haber explicaciones, pero no nos explican porque los políticos se han vuelto unos cínicos.

¿El nacionalismo que tanto defendemos nos ha servido de algo?

Nacionalismo no es tener 50 millones de pobres. Nacionalismo no es envolverte en la bandera y tirarte. Nacionalismo no es deforestar recursos que están protegidos. En ese nacionalismo yo no creo. Qué padre que somos duelos del petróleo, pero qué tal si hubiéramos tenido la visión nacionalista de Brasil y hubiéramos permitido que la iniciativa privada sacara petróleo con reglas muy claras. En México no hay confianza. Preferimos que Estados Unidos explote los mantos compartidos; cuando nos decidamos, el petróleo ya habrá desaparecido. El nacionalismo paga costos muy altos.



Robles Illescas L. Enrique

Vite Murillo Ángel J.



Editado: J.B.O